Síguenos
“Romper el techo de cristal” para visibilizar mujeres y niñas en la ciencia “Romper el techo de cristal” para visibilizar mujeres y niñas en la ciencia
Virginia Domingo, Neus Lozano-Sanfélix, Rosa Bolea (centro), Pilar Gª Pardo y Encarna Esteban. J.C.E.

“Romper el techo de cristal” para visibilizar mujeres y niñas en la ciencia

El Campus celebró el Día Internacional para dar referentes de futuro
banner click 236 banner 236

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia convocó en el Campus a varias científicas investigadoras con el propósito de visibilizar la figura de la mujer y configurar referentes para las jóvenes del presente y las niñas del futuro. El vicerrectorado de Política Científica reunió a cuatro científicas de distintas especialidades para fomentar el papel femenino en la investigación con ejemplos de esfuerzo, dedicación y conocimiento. “Hay que romper el techo de cristal”, señaló en la presentación del acto Rosa Bolea, vicerrectora de Política Científica (en funciones) de la Universidad de Zaragoza. Virginia Domingo (doctora investigadora en Pedagogía), Neus Lozano-Sanfélix (doctora en Arte, Producción e investigación), Mª Pilar García Pardo (doctora en Psicología) y Encarna Esteban (investigadora y doctora en Economía). Todas ellas relataron sus experiencias y las dificultades del camino para llegar al punto en el que están.

En el arranque del coloquio, Raquel Játiva (Teruel Saludable), que actuó de moderadora, indicó que “este día es muy importante para que la mujer y la ciencia resuenen y que despierten la vena investigadora en las jóvenes estudiantes”, en clara referencia al abundante público femenino que se encontraba en la sala y como reivindicación del papel de la mujer. Cada una de las protagonistas aportó una versión distinta para alcanzar los objetivos que se habían propuesto, pero el elemento común estaba en la dificultad de ser mujer y querer investigar, pues compatibilizar las tareas de estudio, trabajo, familia e investigación no casan bien con la realidad y más si, a la vez, son o quieren ser madres, pues las dificultades se multiplican. “Una alumna que se quiera dedicar a la investigación no lo tiene fácil”, indicó Pilar García Pardo.

“Las mujeres han estado en la ciencia pero no han sido visibilizadas”, puntualizó Neus Lozano-Sanfélix e ilustró el pensamiento con el ejemplo de Mileva Maric (esposa de Albert Einstein), que no fue reconocida en los trabajos del Premio Nobel, pero que sí se sabe que participó en muchas de las investigaciones del científico alemán.

Las motivaciones para estudiar el doctorado y posteriormente investigar, llegando a ser científico varían y son variopintas o, cuando menos, singulares. “Fue la asignatura de Metodología la que me animó y me entró el gusanillo de la investigación haciendo el doctorado”, explicó Virginia Domingo. La pasión por lo que hacen también identifica el patrón de trabajo de estas mujeres científicas que aman su profesión. “Somos gente que te gusta mucho lo que haces y por eso te dedicas a investigar, aunque muchas veces tengas un bloqueo mental”, aseveró Encarna Esteban.

Pero en el trayecto hasta llegar, antes, es necesario dotar de buenos elementos, apoyos y referentes para emular a las/los ídolos, para lo que es imprescindible “dar herramientas a las niñas para que elijan”, remarcó la doctora en Psicología, pues el camino se inicia en la infancia.

“Estos actos son muy importantes para que se vean reflejadas. Esto tiene mucho impacto”, advirtió Rosa Bolea. Su afirmación se apoyó en que la mujer sí está en la ciencia, a través de la salud, pero no está en el denominado Stem (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Celebración

Además del Campus en Teruel, también en distintos puntos de la provincia de Teruel se sumaron a las mesas redondas de la campaña Soy científica. Vivo en tu barrio, que organizado por la Universidad de Zaragoza, se conectaron en formato online los colegios Juan Lorenzo Palmireno en Alcañiz y el Sierra Palomera de Cella y que tenían como objetivo acercar la investigación y la ciencia a las niñas y adolescentes para contribuir a visibilizar el trabajo, reducir la brecha de género y acercar la ciencia a las futuras generaciones.

En esta campaña, en Aragón, 15 centros escolares se adhirieron y estuvieron activos para celebrar este día, bien presencialmente y conversando en las charlas impartidas por científicas o vía conexión internet para escuchar a las científicas referentes en cada una de las materias.

Tesón

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia dejó varias reflexiones de mujeres científicas que trabajan y forman parte de las estructura docente. Entre ellas, los calificativos más extendidos son esfuerzo, constancia, dedicación, sacrificio y la dificultad de compatibilizar familia con trabajo y espíritu investigador para progresar y avanzar en el escalafón.

Estudiar, contrastar y publicar para ser un referente. Aunque el verdadero empuje es la vocación, sobre lo que realmente te gusta y te atrae para seguir. ”Sin ciencia no hay futuro”, dijo Rosa Bolea.