Síguenos
Proteger, desarrollar y promocionar el patrimonio a través del turismo sostenible Proteger, desarrollar y promocionar el patrimonio a través del turismo sostenible
Práctica de trabajo realizada en Aldehuela por la investigadora Belén Díez Atienza

Proteger, desarrollar y promocionar el patrimonio a través del turismo sostenible

Un proyecto investigador de la FUAG propone dotar de herramientas
banner click 236 banner 236

La Fundación Universitaria Antonio Gargallo apoya diferentes proyectos de investigación para ejecutar a lo largo de 2025. Entre los trabajos a realizar y que cuentan con ayudas a la investigación se encuentra Turismo sostenible desde el patrimonio vivo. Este proyecto, en el que trabaja un equipo interdisciplinar de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel, centra la investigación artística y práctica colaborativa lograda desde el 2021 con el marco de Geografía Poética. Para demarcar un proyecto con sentido desde el ámbito educativo universitario hacia y para la comunidad educativa escolar, como herederos de prácticas activas y conscientes en y desde el territorio donde nacen y se desarrollan, para asegurar la transmisión con vocación de generalización y permanencia. Asimismo, aborda la función del arte en el desarrollo de capacidades inherentes no solo a los ámbitos personales, vinculados a la creatividad, la imaginación, y el desarrollo de la actitud científica; sino aquellas de índole social que comprenden la construcción de la identidad personal y cultural, las habilidades requeridas para la convivencia y las que conducen al cambio social.

El contexto en el que se encuadra como proyecto de investigación con respecto a otros programas y proyectos nacionales y europeos, los posiciona como grupo con base en la práctica y la educación artística contemporánea y situada, con capacidad para gestionar y promover acciones empáticas desde la economía creativa y la industrial cultural que revierten en el territorio a través de la visibilización del patrimonio y la innovación social.“La propuesta es hacer videos promocionales desde el turismo sostenible con personajes participantes, que son niños entre 3 y 11 años. Con recorridos grabados, a través de las miradas de los niños sobre el patrimonio cultural, social y con juegos, pero siempre comentados por los niños”, señaló Belén Díez Atienza, investigadora principal y profesora de Expresión Musical, Plástica y Corporal en el área Didáctica en Magisterio en Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Objetivos

Entre los objetivos específicos se pretenden lograr están que, como primer objetivo, a partir del potencial patrimonio, con base en el turismo sostenible se quiere fomentar y promover las oralidades desde los saberes populares y tradicionales, de cara a impulsar un compromiso efectivo de igualdad y proximidad en el acceso al patrimonio cultural y natural de los territorios comunitarios vulnerables, para construir nuevos recursos educativos.

El segundo objetivo es que desde el potencial de la educación artística contemporánea en todos sus niveles académicos, hace posible activar, crear e implantar vínculos intergeneracionales sensibles, reflexivos y sostenibles en/con el patrimonio natural y cultural, en busca de la regeneración y transformación del tejido social de un lugar para promover el desarrollo integral e inclusivo como innovación. “Proponemos enseñar el patrimonio en las aulas a través de estos audiovisuales, ya que los niños tienen potencialidades visuales e imaginativas y para que no pierdan la inocencia”, explicó Belén Díez Atienza.

El proyecto se inició con el propósito de generar protección, desarrollo y promoción del patrimonio y los servicios culturales; a través de potenciar el papel de la cultura y el turismo sostenible en el desarrollo económico; y con la confianza en alcanzar y promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico a través de la inclusión y la innovación sociales. Este proyecto y su equipo de trabajo vienen realizando acciones y colaboraciones que están siendo apoyadas por redes europeas, como: European Cooperation in Science and Technology COST y, en concreto, la COST Action: Artistic Intelligence-Responsiveness, accessibility, responsibility, equity (ARTinRARE) https://www.cost.eu/actions/CA23158/ (CA23158). Esta Acción Cost explora propuestas de valor basadas en los datos, la información y el conocimiento que surgen de las relaciones entre los proyectos de investigación artística, las prácticas de investigación y las culturas de investigación que suelen quedar excluidas o ignoradas por los esquemas de evaluación convencionales.

“No hay recursos educativos realizados con base artística. Hay que dar importancia a la educación artística y a su aplicación, creando efectos hacia la cultura”, puntualizó la investigadora principal y profesora de Expresión Musical, Plástica y Corporal en el área Didáctica en Magisterio en Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

El proyecto, desde el primer año tuvo el respaldo económico del Ayuntamiento de Teruel y de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. Anualmente se presentaba como Ciclo de intervenciones artísticas en contexto (I y II), y se han realizado dos Jornadas y existen tres libros de Geografía Poética y se les reconoce como investigadores de prestigio, expertos en patrimonio y humanidades y como impulsores de la transferencia de resultados el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza (IPH).