

Maldonado: “Me preocupa que no se recuerde la memoria de lo que pasó”
El historiador alcañizano ve con inquietud que se esté repitiendo la historiaEl historiador alcañizano José María Maldonado asegura estar preocupado de que “no se recuerde la memoria de la gente y de lo que pasó” en este país, a la vez que ve con inquietud que la historia de lo que pasó en los años treinta del pasado siglo se esté repitiendo ahora. Maldonado intervino el martes en Teruel en la II Semana de la Memoria Democrática de Aragón, organizada por PAMA, la plataforma que agrupa a asociaciones memorialistas de la comunidad autónoma, y abogó por que no se pierda el rigor histórico y que la gente se informe bien frente al ruido que hay en las redes sociales y que acaba confundiendo a la sociedad.
El experto en el bombardeo de Alcañiz ocurrido el 3 de marzo de 1938 centró su intervención en este suceso histórico en la penúltima de las conferencias impartidas en Teruel dentro de la II Semana de la Memoria Democrática de Aragón. El ciclo de conferencias concluirá hoy en la capital turolense con una charla sobre Memoria del patrimonio artístico turolense en la Guerra de España, a cargo del profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Pedro Luis Hernando. Mañana viernes concluirán el resto de los actos organizados en Zaragoza y Huesca.
Maldonado ha sido el historiador que sacó a la luz los acontecimientos ocurridos el 3 de marzo de 1938 en Alcañiz, cuando la aviación de los sublevados llevó a cabo uno de los bombardeos más sangrientos contra la población civil durante la guerra.
El experto lamentó que estos hechos dolorosos sean poco conocidos, sobre todo fuera de Aragón, salvo en el ámbito de los muy estudiosos. De hecho, no salió a la luz hasta el año 2003, “y no porque fuera pequeño lo que ocurrió, sino porque no interesó a nadie contarlo”.
Estos hechos se encuentran entre el tercer o cuarto bombardeo con más muertos en toda la guerra civil, que según quienes los contaron pasaron de 500, aunque el historiador reconoció que era una cifra que no podía demostrar y que por ese motivo él siempre habla de más de 250, “pero probablemente el que los contó debía tener otra razón, lo que pasa es que no tenemos el documento, solamente lo tengo oral de él”. Sobre la localidad se arrojaron 170 bombas como mínimo de 50 kilos, por lo que los daños fueron tremendos, recuerda Maldonado.
Fue por ese motivo por el que la fecha del 3 de marzo fue la elegida para conmemorar el Día de la Memoria Democrática, aunque ha dejado de celebrarse en esta legislatura oficialmente, pese a lo cual las asociaciones memorialistas están organizado actos como los que está acogiendo Teruel esta semana.
Maldonado consideró que la elección de ese día para celebrar el Día de la Memoria Democrática fue acertada, puesto que no era conmemorar una batalla con vencedores o vencidos, sino recordar el sufrimiento de una población civil. “Estaba representado lo que fue el dolor de la guerra”, argumentó, para añadir que tras haberse perdido oficialmente esta celebración, “lo que hace falta es que no perdamos la memoria, por favor”.
Recordar la historia
“A mí lo que me preocupa es que no se recuerde la historia y la memoria de la gente, y que no se recuerde lo que nos pasó, sea el 2 de mayo de 1808 o sea un 3 de marzo de 1938; hay que conocer la historia porque si no, se dice que estamos condenados a repetirla”, afirmó el historiador, que opinó que en el momento actual “hay algunas circunstancias que están recordando mucho, aunque no sean iguales, lo que ocurrió antes de 1936 y de 1939 en la Segunda Guerra Mundial”. Aseguró que hay que hacer ver a la gente que “tu contrario no es tu enemigo, sino alguien que piensa diferente a ti”, puesto que el problema actual es la transmisión de ese pensamiento de ver al otro como el enemigo.
El experto lamentó que la gente esté hoy día “mal informada porque están buscando el lugar para informarse donde no tiene que informarse”, en las redes sociales. “Si conociéramos la verdad de lo que está ocurriendo o lo que ocurrió, entenderíamos mejor muchas situaciones actuales”, indicó el historiador.
Maldonado fue uno de los especialistas consultados en su día para la construcción del Museo de la Guerra en Teruel, pero después ya nadie le ha dicho nada. Sobre los contenidos, opinó que “la guerra civil bien contada, bien expuesta, es un atractivo, es interesante para conocer la verdad y es un revulsivo para la ciudad de Teruel”. Confió en que quienes elaboren el discurso del centro sea “gente seria, historiadora de verdad, sin ninguna tendencia”.
El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, destacó la buena acogida que están teniendo las actividades organizadas dentro de esta segunda semana de la memoria democrática, tanto las conferencias que se están impartiendo en el edificio de Bellas Artes, donde se puede ver también una exposición que podrá visitarse hasta el 14 de marzo, como las charlas que se han llevado a varios institutos y que han tenido una buena acogida.
Valoró igualmente el homenaje celebrado el lunes en el memorial de los Pozos de Caudé con la lectura de un manifiesto, pese a las inclemencias del tiempo y que no se pudieran colocar unas placas que se iban a poner.
El ciclo de conferencias finalizará esta tarde a las 19 horas en el edificio de Bellas Artes del Campus con la charla que impartirá Pedro Luis Hernando.
El apunte
La Asociación Pozos de Caudé ha vuelto a hacer las dos placas que fueron destruidas por actos vandálicos en el memorial del mismo nombre en Platea. Se querían haber colocado el pasado lunes pero por la lluvia fue imposible. La intención es poder colocarlas el 14 de abril o cuando se celebren las jornadas previas al 1 de mayo.
- Teruel martes, 4 de marzo de 2025
Reivindican la memoria democrática frente a la imposición del olvido
- Teruel sábado, 4 de marzo de 2023
Manuel Rando pide “restituir la dignidad” de los enterrados “sin nombre”
- Comarcas sábado, 4 de mayo de 2024
Nolasco subraya en Villastar que "la tauromaquia es arte y cultura" y que el Gobierno de Aragón la apoya "de manera contundente"
- Teruel sábado, 4 de mayo de 2024
Los parlamentarios del PSOE por Teruel garantizan el "compromiso firme" del Gobierno de España con la memoria democrática