Síguenos
Los profesores de música se indignan ante el tratamiento  de estas materias Los profesores de música se indignan ante el tratamiento  de estas materias
El IES Santa Emerenciana de Teruel es uno de los centros que imparte asignaturas de música

Los profesores de música se indignan ante el tratamiento de estas materias

El currículo aragonés de Bachillerato modifica música y artes escénicas
banner click 236 banner 236

La Asociación de Profesores de Música de Aragón, APMA, ha presentado un escrito solicitando la corrección de la nueva distribución de los itinerarios del Bachillerato que reduce la optatividad en estas materias y ha solicitado una entrevista con la directora general de Política Educativa del Gobierno de Aragón, Ana Moracho, para rectificar lo que califican como “un error fundamental en el Bachillerato aragonés”.

Esta asociación, tras el análisis de los itinerarios planteados en los anexos de la Orden que modifica el Currículo Aragonés de Bachillerato publicada por el Departamento de Educación de Aragón el pasado 8 de agosto, constató que al alumnado aragonés de otras modalidades no se le permitía cursar, como optativas, las materias del Bachillerato de Artes, entre las que se encuentran asignaturas como Artes escénicas, Cultura Audiovisual o Historia de la Música y de la Danza.

Aragón es un territorio disperso y donde la mayoría de las aulas de Bachillerato de Artes se concentra en Zaragoza capital y localidades grandes y donde por el contrario, debido a las ratios, no se pueden ofertar las materias optativas que pudieran dar argumentos vocacionales para completar la formación del alumnado.

En la provincia de Teruel hay varios centros de Educación Secundaria y Bachillerato que ofrecen este tipo de enseñanzas. El IES Santa Emerenciana y el IES Matarraña de Valderrobres imparten Lenguaje Musical en primero de Bachillerato e Historia de la Música y aDanza en segundo curso. Mientras que el IES Francés de Aranda, el IES Vega del Turia, en la capital, o el IES Bajo Aragón de Alcañiz, ofertan la optativa de Historia de la Música y Danza en segundo curso.

“Pensamos, en un principio, que era un error y pedimos al Departamento de Educación que corrigiera el Anexo III”, puntualizó Blanca Domínguez, vicepresidenta de esta asociación en la etapa escolar de Enseñanza Secundaria Obligatoria.

En un comunicado, la APMA, que representa al profesorado de música de Aragón, mostró su total disconformidad con esta norma y rechazó de plano la prohibición que impide al alumnado aragonés de Bachillerato, pueda completar su formación en el ámbito artístico y de las humanidades, como sí permitía hasta ahora esta misma normativa, tanto en el ámbito autonómico como estatal (Lomloe 2022).

Desde la Asociación de Profesores de Música de Aragón, según el mismo comunicado, califican como “despropósito limitar la elección de materias optativas artísticas en Bachillerato con el argumento de que éstas asignaturas no forman parte de las modalidades más frecuentes en nuestros centros educativos”.

En el mismo sentido, con la aplicación de la Lomloe en toda España, supone un agravio comparativo para el alumnado aragonés en relación con el de muchas otras comunidades, como Madrid, Galicia, Castilla La Mancha, Extremadura o Valencia. “Es más flagrante aún para el alumnado del medio rural aragonés donde apenas se oferta la modalidad artística del Bachillerato, y menos aún la musical”, afirman desde la asociación.

De este modo, sigue el comunicado, se merman claramente las opciones de los estudiantes aragoneses ante las pruebas de acceso a la universidad, donde pueden examinarse de estas asignaturas, tanto en la Evau de Aragón como de otras comunidades, y también en relación con su futuro profesional, académico y personal.

“A los centros ha llegado una autorización desde la Dirección General de Política Educativa para este curso 2024-2025 para cursar estas asignaturas, pero no para el próximos cursos”, argumentó Domínguez.

Para Asociación de Profesores de Música de Aragón, este tipo de decisiones demuestran el distanciamiento de la Administración educativa en lo que se refiere a formación humanística y artística, su desatención y poca implicación a la hora de hacer coherentes los itinerarios formativos del Bachillerato con los estudios superiores y profesionales en nuestra comunidad así como la poca valoración hacia la Educación Musical.

APMA envió recientemente al Departamento de Educación un escrito de protesta y de rechazo a esta medida y solicitó una entrevista con la directora general de Política Educativa, Ana Moracho, para corregir la rectificación de la nueva norma.

Desde la APMA reivindican ser un colectivo con gran tradición entre los docentes de educación musical de la comunidad, con más de 200 socios y 30 años de trayectoria (una de pioneras en España). Por ello, dicen que “no es una cuestión del profesorado, sino de la calidad de la enseñanza y de la oferta”. “Somos una voz autorizada”, remató la vicepresidenta de esta asociación en la etapa escolar de Enseñanza Secundaria Obligatoria.