Síguenos
“Las obras del Clúster Maestrazgo se iniciarán  en seis meses y en 2026 ya  se vertirá energía a la red” “Las obras del Clúster Maestrazgo se iniciarán  en seis meses y en 2026 ya  se vertirá energía a la red”
Javier Prados, en su visita esta semana a DIARIO DE TERUEL

“Las obras del Clúster Maestrazgo se iniciarán en seis meses y en 2026 ya se vertirá energía a la red”

“Estamos tranquilos con los procesos judiciales abiertos, las autorizaciones están absolutamente justificadas”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Javier Prados Mateos, abogado de formación y con una amplia trayectoria en el sector, es el director en España de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) el fondo de inversión danés que ha adquirido el Clúster Maestrazgo.

-¿Qué es el fondo Copenhagen Infrastructure Partners?

-Un inversor danés en cualquier tecnología de renovables. Es una gestora de fondos en su mayoría de pensiones. Gestionamos en la actualidad 160 inversores a nivel global a través de diversos fondos, con amplia distribución geográfica y con distinta tecnología en cada uno de ellos.

-¿Por qué decide CIP invertir en España y, en concreto, en la provincia de Teruel?

-Cuando se estudió el recurso eólico y solar para futuros proyectos de renovables se vio que la zona de Aragón era muy interesante porque tanto el recurso como la legislación ofrecían un marco muy favorable para este tipo de inversiones. Llegamos hace 5 años con una cartera de proyectos que incluyen varias tecnologías en distinto grado de evolución en la actualidad.

-¿Qué otros desarrollos energéticos tiene CIP en España?

-Fundamentalmente generación fotovoltaica, eólica terrestre, eólica marina, almacenamiento y, por supuesto, generación de hidrógeno verde y plantas de biogás. En España se desarrolla una cartera de unos 4 GW con distintas tecnologías en varias Comunidades Autónomas.

-A grandes rasgos, el Clúster que ustedes han adquirido incluye 21 parques eólicos que suman 125 molinos con una potencia instalada de 760 MW, lo que lo convierte en uno de los más grandes de España. ¿Este proyecto hará del Maestrazgo un referente internacional de generación energética?

-Sin duda el proyecto marcará un hito en el desarrollo de las renovables en España y permitirá la aceleración de la transición energética y, más importante, ayudará a la consecución de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marcados por el Gobierno de España para 2030. El proyecto pretende convertirse en referente de las renovables en el sector, no ya por el tamaño y la generación, sino por ser un ejemplo de transparencia y de desarrollo en términos de integración del territorio y beneficio para los municipios afectados.

-Cuentan ya con el permiso de obras para los parques eólicos del Maestrazgo. ¿Cuándo se iniciarán los trabajos?

-Recibimos la última autorización administrativa de construcción la segunda semana de agosto y el siguiente hito es obtener la licencia de obras por parte de los municipios, esperamos poder empezar las obras en el plazo de cinco o seis meses, con seguridad se iniciarán a lo largo del primer trimestre de 2025.

-¿Cuándo generará energía el Clúster Maestrazgo?

-La construcción se calcula en aproximadamente dos años, pero según se vayan terminando los parques podrán ir vertiendo a la red, eso podría ser ya en 2026.

-Algunas partes de los aerogeneradores están almacenadas en el aeropuerto de Teruel. ¿Cómo será el proceso de instalación en el Maestrazgo de esas grandes piezas?

-Nos vimos obligados a almacenar las primeras palas en el aeropuerto de Teruel debido a una extensión de los plazos regulatorios que tuvieron lugar por parte del Ministerio, eso ocasionó un retraso en la ejecución del proyecto. En cuanto a la construcción, no sé muchos detalles, pero lo que sí garantizo es que en CIP nos sentimos muy cómodos con este tipo de proyectos, son del perfil de los que hacemos. Es cierto que hay dificultades desde el punto de vista de ingeniería y posiblemente sea necesaria la utilización de helicópteros, pero esos detalles los sabremos más adelante.

-¿Han tenido en cuenta la complejidad de las carreteras del Maestrazgo para transportar piezas de gran tamaño?

-Hay previstos una serie de caminos adicionales y se tiene que hacer posible el tránsito de las palas a través de esas carreteras para la instalación de los mismos. Es una zona similar a otras de gran complejidad, incluso con espacios de bosque, donde se hacen parques y es complejo el transporte, pero son temas que el equipo de ingeniería ya debería de tener más que resueltos.

-El Maestrazgo ha tenido en los últimos meses graves carencias de agua. ¿Cómo van a solucionar las necesidades hídricas en la construcción, de dónde se van a abastecer?

-Entre las dificultades que nosotros vemos en la fase de construcción, que son muchas y tenemos bien identificadas y previstas, el agua no es de las más complejas porque el requerimiento por parte del proyecto no es intensivo. El agua para cimentación no supone un impacto que se haya detectado en toda la tramitación medioambiental como algo negativo o de alto riesgo, pero se hará siempre con el menor impacto posible.

-¿Qué inyección económica supondrá para los pueblos del Maestrazgo el Clúster?

-La inversión del proyecto es aproximadamente de mil millones y una parte de esa inversión se realiza a través de impuestos y contribuciones sociales que suman aproximadamente 400 millones a lo largo de toda la vida del proyecto, que son 25 años. De esos 400 millones aproximadamente 136 van a los municipios y esto es un ejemplo del impacto económico del proyecto y una de las razones por las que el apoyo es total en todos los municipios de Teruel. Son pueblos afectados por despoblación, con necesidades de desarrollo económico que ven en el impacto que va a tener este proyecto una posibilidad clara de recibir recursos económicos e instalaciones y servicios que llevan tiempo demandando.

-Los alcaldes de los pueblos donde se instalarán los aerogeneradores han sido los grandes defensores del proyecto. ¿Ya se han reunido con ellos?

-Sí, en numerosas ocasiones y estamos en permanente contacto, primero para agradecerles el apoyo al proyecto y segundo para ponernos a su disposición en todo lo que estimen oportuno para asegurarnos el máximo nivel de integración del territorio. Queremos conocer sus necesidades e intereses y asegurarnos de que son tomadas en consideración no sólo durante la construcción del clúster, sino una vez se ejecute, y constatar que ese impacto económico repercute en el bienestar de los municipios afectados.

-¿Cómo afectará el Clúster al día a día a los pueblos?

-Durante todo el periodo de construcción el número de trabajadores vivirá en la zona y eso revierte directamente en hoteles y restauración. Además, los 136 millones tendrán un importante efecto, la Asociación Viento Alto prevé una serie de medidas que se van a ejecutar cuanto antes y que son ellos los que deberían de explicar.

-Forestalia ofreció la bonificación del consumo eléctrico en todas las viviendas de las personas empadronadas en los pueblos. ¿Van a mantener esos acuerdos previos?

-Eso es un acuerdo al que llegó Forestalia y que, en realidad, mantendrá Forestalia. Nosotros reflejaremos ese impacto socioeconómico en otro tipo de acuerdos y escucharemos cuáles son los intereses para integrarlos en el proyecto, porque nos interesa el territorio, pero el pacto al que ha llegado Forestalia es algo que ellos tendrán que ir ejecutando a lo largo del tiempo, cumpliendo en definitiva su compromiso para con los municipios.

-¿Forestalia no se desvincula totalmente del proyecto en cuando CIP comience las obras?

-Sí, correcto, pero no me cabe duda de que Forestalia hará cumplimiento a él, lo cual pueden hacer aunque no sean propietarios de las sociedades vehículo a través de las que se ejecuta el clúster.

-¿Habrá algún tipo de ventajas energéticas para las empresas de los territorios donde ustedes gestionan los proyectos energéticos Catalina y Clúster Maestrazgo?

-Las ventajas energéticas es un ejemplo de medida que suele acordarse en la ejecución de este tipo de proyectos y me parece que es un beneficio directo para los municipios afectados por los proyectos. Es una medida que creo que tiene bastante sentido y desde luego que será un ejemplo a analizar por CIP y, si efectivamente tiene interés para los municipios y cuadra bien con el tipo de medidas que puede adoptar la compañía puede ser una opción muy válida, pero yo todo eso lo enmarcaría en una conversación más general y global, primero para conocer cuáles son esos intereses de los municipios y que podamos integrarlos en el proyecto.

-¿Entonces de momento no hay al respecto ningún acuerdo?

-En particular no ha habido ninguna conversación sobre eso, estamos en la fase de iniciar la construcción en breve.

-Se ha especulado mucho con el empleo que generarán o no estas plantas eólicas. ¿Cuántas personas trabajarán en el territorio durante el proceso de construcción?

-Las cifras de empleo que se han calculado apoyándonos en una consultora externa es de 3.460, entre las distintas fases de construcción, operación y mantenimiento. Durante la construcción me resulta un poco complicado decir cuántos serán en la zona, pero sí puedo asegurar que puede haber picos, momentos clave de la construcción, en los que incluso haya 600 o 700 personas trabajando de manera directa o indirecta para el proyecto. De esos 3.500, 260 corresponden a empleos directos, 161 en la fase de desarrollo y construcción y 98 en la fase de operación.

-¿Y de esos 98 de la fase de operación cuántos serán en los pueblos de la zona?

-En esta fase del proyecto no podemos aún hacer una estimación precisa de cuántos de esos empleos serán locales, pero el compromiso de la compañía es asegurar que se favorece la contratación local y regional siempre que sea posible.

-La principal crítica al clúster desde su gestación es la afección a un paisaje de gran valor. Algunas asociaciones han hablado de la tala de 2 millones de árboles, algo que ustedes niegan. ¿Qué cifras maneja CIP?

-Nos sorprendió mucho la cifra de 2 millones de árboles porque dista muchísimo de la realidad identificada por la compañía y de los estudios realizados de forma científica y con base técnica. Aquí hay un dato objetivo que es lo que aparece en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde figura la afección al número de hectáreas, que en el caso de árboles no supera las 140. La densidad media del Maestrazgo es de entre 500 a 700 pies por hectárea, si hacemos el cálculo por multiplicación, no se superan los 98.000 árboles talados. No entendemos ese cálculo de 2 millones, está muy alejado de la realidad.

-Les han acusado de ocupar Zonas de Especial Protección de Aves (Zepa) y de la Red Natura 2000. ¿Qué tienen que decir al respecto?

-Hemos visto publicadas informaciones que son totalmente incorrectas. La afección en las zonas Zepa de los aerogeneradores es cero, no hay ni un solo aerogenerador, ni línea de admisión interna ni la base del aerogenerador, los cimientos del mismo, que afecte a zona Zepa. Por ser precisos, sólo hay una afección a la zona Zepa, pero que ya existe actualmente , y es la línea de evacuación que va desde La Iglesuela del Cid hasta la subestación propiedad de Red Eléctrica de Morella. Ahí sí hay una zona de la Red Natura 2000 que se declaró Zepa afectada por la línea actualmente existente.

-¿Van a aprovechar esa línea?

-Lo que vamos a hacer es construir, aprovechando el corredor eléctrico que deja esa vía, una nueva línea e, inmediatamente después, desmantelamos la existente, por lo que la afección no va a incrementarse con la que existe hoy día. Aprovechamos ese corredor para hacer una nueva línea que, además será con menos apoyos, con mucha más capacidad , con lo cual futuros parques de la zona no tendrán que duplicar líneas, sino que podrán aprovechar esa y, lo más importante, que no lo digo yo, que lo dice la DIA, esta nueva línea es mucho más protectora de la avifauna y permitirá una disminución en las colisiones de las aves porque cuenta con las últimas tecnologías aplicables.

-¿Qué impacto provocará el proyecto en las Zonas de Especial Conservación (ZEC)?

-Sí que existe una afección en las zonas ZEC, pero se hizo un análisis pormenorizado, muy detallado, de las cuatro zonas afectadas y se siguió el principio de no modificar el equilibrio que permitió precisamente la clasificación de esa zona como zona ZEC. Esa fue la conclusión de la DIA, la afección que se encontró en zona ZEC fue absolutamente asumible y, por lo tanto, eso fue lo que favoreció que el proyecto tuviera la aprobación ambiental.

-Los daños a la avifauna son otra de las fuertes críticas que ha recibido el proyecto. ¿Van a tomar algún tipo de medidas correctoras para evitar la colisión y mortandad de aves?

-Los aerogeneradores contarán con sistemas de ultima generación para minimizar el riesgo de colisión y, donde se ha visto que había riesgos o cercanía a determinados nidos, la solución que se adoptó por parte del Ministerio es la anulación del parque en su totalidad, de hecho tenemos dos parques que se eliminaron simplemente por un riesgo de este tipo.

-Hay abiertas varias vías judiciales en contra del Clúster Maestrazgo. ¿Peligra su consecución?

-La tramitación del proyecto ha seguido escrupulosamente el procedimiento legalmente establecido. Desde el punto de vista medioambiental es la DIA más exigente que existe en España para un proyecto de este tipo. El compromiso de la compañía es absoluto y pleno para cumplir, e incluso ir más allá, de lo que se establece en ella. Le pongo un ejemplo, la obligación de restituir con un ratio de uno a uno la tala de árboles se incrementará por parte de la compañía. Hemos seguido el proceso de forma escrupulosa y el Ministerio ha hecho un trabajo absolutamente riguroso y muy pormenorizado y detallado, muy consecuente y de acuerdo con la legislación aplicable. Respetamos absolutamente que terceras partes tengan opiniones que discrepen y su interés en presentar alegaciones por la vía legal contra el proyecto, pero también le digo que desde esa perspectiva estamos muy tranquilos. La autorización de construcción concedida por el órgano sustantivo, el Ministerio de Transición Energética y Reto demográfico, y la de la línea, otorgada por el Consejo de Ministros, pensamos que están absolutamente justificadas y bien regladas.

-¿Cómo afecta a la imagen de CIP en Dinamarca el hecho de que sea un proyecto que ha levantado tanta polémica y opiniones encontradas entre sociedad civil, asociaciones y partidos políticos o es algo desconocido allí?

-Desde luego que no es desconocido, es un proyecto prioritario y emblemático para CIP y los equipos de gestores de los fondos hacen un seguimiento del proyecto en todas las fases, además de que estamos en permanente comunicación con nuestros compañeros de Dinamarca. Conocen todo lo que está ocurriendo y existe un nivel de seguridad en que se ha seguido toda la regulación legalmente establecida para ello. Por otra parte, hay mucho interés en seguir todo este impacto del que estamos hablando. Es un tema importante porque el proyecto es muy relevante y lo que sí se asegura desde Copenhague es que se aplicara esa forma de hacer de CIP en ese tipo de proyectos, siguiendo la reglamentación establecida, considerando al máximo nivel el territorio y, por supuesto, a terceras partes que tengan otra opinión, pero eso sí, que la expresen con rigor científico y con base técnica.

-El proyecto tiene una vida de 25 años. ¿Qué ocurrirá entonces con esas instalaciones?

-Hay una obligación de reversión y eso incluye una obligación muy significativa de inversión que está integrada en el proyecto, un plan de restauración, dejando el terreno lo más similar que se pueda a como estaba.

“El objetivo de Catalina en Andorra es descarbonizar la zona del Levante y el polo químico de Tarragona”

-En la provincia tienen otro gran proyecto, de hidrógeno verde, en la zona de Andorra. ¿Cuándo estará en marcha Catalina y qué relevancia tiene haber obtenido la mayor subvención repartida por el Banco Europeo del Hidrógeno?

-Es un proyecto emblemático que pretende posicionar a España a la cabeza de generación de hidrógeno verde en Europa. Tiene un consorcio muy fuerte con Enagás Renovable y con unos off-takers de primera línea, con el fin de que el hidrógeno verde que ahí se genera se transporte al Levante y se consuma en su totalidad en el Levante español y en la zona del polo químico de Tarragona. Es ahí en ese consorcio donde Enagás Renovable juega un papel primordial para el transporte del hidrógeno que se genera. Es un proyecto que ya cuenta con la Declaración de Interés Estratégico y además se ha ampliado ese calificación de Proyecto de Interés General de Aragón (Piga) a los activos de transporte. Pensamos que la repercusión socioeconómica en la zona, obviamente, será muy positiva y además posicionará a España en la primera línea de este tipo de proyectos. El inicio de construcción está previsto para finales del año que viene y el inicio de generación de hidrógeno está previsto en dos años aproximadamente, finales de 2027 o principios de 2028.

-¿Qué supondrá esta tecnología para la industria?

-Hay dos fases, la primera será la descarbonización del sector petroquímico y en una segunda fase, que esperamos que no sea muy tarde, se podrá utilizar el hidrógeno como sustitutivo de otras fuentes de energía, la descarbonización pasará a otras industrias. El objetivo de Catalina es la descarbonización del levante español y de la zona del polo químico de Tarragona, pensamos que la producción total del proyecto se pueden consumir ahí.