Síguenos
Las obras de la fábrica de camas para caballos de Villel empezarán en noviembre Las obras de la fábrica de camas para caballos de Villel empezarán en noviembre
La investigadora Pilar Mateo durante su ponencia en el curso de la UVT sobre Bioeconomía circular

Las obras de la fábrica de camas para caballos de Villel empezarán en noviembre

La impulsora del proyecto, Pilar Mateo, habla en la UVT de biotecnología al servicio de la sociedad
banner click 236 banner 236

El proyecto de Producción de virutas de madera ecológica HQ para camas de animales a partir de maderas procedentes de explotaciones forestales sostenibles que se implantará en Villel, promovido por la empresa Samag Bedding, está previsto que ponga su primera piedra el próximo mes de noviembre. Así lo anunció en Teruel su impulsora, la investigadora Pilar Mateo, durante su ponencia Biotecnología al servicio de la sociedad que impartió en el curso de la Universidad de Verano Bioeconomía circular. Aplicaciones industriales y ecoeficiencia.

Mateo dio a conocer este proyecto a los alumnos del curso y otros que ha realizado en diferentes países del sur para controlar plagas y epidemias a partir de desarrollos de biotecnología.

En el caso de la fábrica de camas para caballos a partir de leñas de los montes, que cuenta desde enero con la declaración de inversión de interés autonómico por parte del Gobierno de Aragón, la emprendedora explicó que ha querido ubicarla en Villel en homenaje a su padre que era de esta localidad y confió en que sirva para impulsar el desarrollo de esta localidad y del resto de pueblos de la ribera de Turia.

Este tipo de material vegetal patentado por Pilar Mateo -que evita la aparición de moscas que pueden producir enfermedades en los animales- está muy demandado por países como Estados Unidos, Argentina, Bulgaria e Italia con los que ya tiene contacto la emprendedora.

Mateo señaló que confiaba en que la producción “esté en marcha dentro de un año”. Una vez que se inicien las obras de la fábrica, se harán los pedidos de las máquinas de alta tecnología que se emplearán en el proceso de elaboración de estos lechos vegetales.

Paralelamente se empezará a trabajar en el tema de ordenación de los montes. “Los montes no hay que esperar a que vengan las máquinas, hay que ordenarlos, hay que estar haciendo convenios para poder tener contratos consolidados para muchos años y es lo que vamos a hacer”, explicó la impulsora de Samag Bedding.

La fábrica, que producirá un millón y medio de kilos de este material al año, supondrá la creación de alrededor de 25 puestos de trabajo directos muy cualificados porque es una empresa de biotecnología. Pilar Mateo destacó que además se generarán muchos otros empleos indirectos por la gestión forestal, la logística o el transporte.

En cuanto a las deficiencias en comunicaciones, la empresaria indicó que este tipo de fábricas deben estar dónde están los pinos y que el tramo conflictivo es el que va de Villel a Teruel ya que luego ya hay autovía pero si que comentó que hay que reivindicar la mejora de la carretera entre Teruel y Cuenca. “Ojalá que la nuestra planta sirva para llamar la atención y que sepan que si realmente los políticos a nivel nacional hablan de que tienen que poblarse los pueblos tienen que poblarse con conocimiento pero también con medios y entre ellos las vías de comunicación”, argumentó.

Durante su intervención en el curso de la Universidad de Verano que dirige la Cátedra Térvalis de Bioeconomía y Sociedad, Pilar Mateo se dirigió especialmente a los jóvenes (tanto universitarios como estudiantes del CPIFP San Blas) y confió en que cuando este proyecto esté en marcha puedan hacer prácticas allí.

Precisamente, más adelante la impulsora de esta iniciativa quiere desarrollar alguna iniciativa para apoyar a jóvenes emprendedores con un espacio de coworking (espacio empresarial para compartir ideas y colaborar) que les ayude a poner en marcha sus proyectos. “Me gustaría mucho escuchar a los jóvenes vinculados con medio ambiente, agricultura y ganadería y ser una especie de lanzadera”, dijo.

Control de epidemias 

La doctora en Ciencias Químicas Pilar Mateo es una de las diez científicas más prestigiosas de España y está entre las 100 mejores del mundo. Además de hablar ayer de este proyecto que impulsa en Villel explicó ayer en Teruel otras iniciativas que ha desarrollado a lo largo de los últimos años destinadas a utilizar las nuevas tecnologías y la biotecnología para erradicar enfermedades mortales que se extienden debido a la pobreza.

La investigadora estuvo siete años en la selva con los indígenas guaraníes dedicada principalmente al control de la enfermedad de chagas -que se transmite por un tipo de chinche-, para ello desarrolló una técnica propia de microencapsulación polimérica que permitía llegar con los productos para exterminar a estos insectos de forma localizada y sin contaminar.

A partir de ahí, esta biotecnología desarrollada por Mateo está por todo el mundo y la científica desarrolla diferentes actuaciones en los países del Sur. Por ejemplo, está realizando un proyecto con la Organización Mundial de la Salud para luchar contra la leishmaniosis y los flebotomos (los insectos que la transmiten) en Bangladesh y Nepal y muy pronto va a realizan un proyecto muy importante para controlar la malaria.

La vocación social de esta investigadora con raíces turolenses también le ha llevado a crear una productora de cine con la que busca promover la educación en estos países para mejorar las condiciones de vida y controlar estas enfermedades y para “contar las historias de una forma diferente a través de la integración y no de la separación”, dijo, y que podría tener su sede en Teruel.