

La venta de suelo en las plataformas logísticas, entre ellas Platea, se activa tras una "parálisis"
Su gerente, Francisco de la Fuente, explica en las Cortes que se han vendido 600.000 metros cuadradosLa venta de suelo en las plataformas logísticas aragonesas gestionadas por la empresa pública Aragón Plataforma Logística, como Plaza en Zaragoza o Platea Gestión en Teruel, se ha reactivado tras unos años de "parálisis comercial" debido a la crisis inmobiliaria.
Y ello ha hecho que Aragón vuelva a ser un "referente" en el sector, según ha explicado este martes el gerente de la Aragón Plataforma Logística, Francisco de la Fuente, en la Comisión de Economía de las Cortes, donde ha comparecido, a petición del PP, para informar sobre las actuaciones realizadas hasta la fecha por esta sociedad que centraliza la gestión de las empresas vinculadas a la logística industrial.
De este modo, Aragón Plataforma Logística agrupa a las plataformas Plaza, Plhus (Huesca) y Platea Gestión (Teruel), y las compañías Plaza Desarrollos Logísticos (PDL) y Sociedad para el Desarrollo de Calamocha, además de las participaciones de Expo Zaragoza Empresarial.
En su intervención, De la Fuente ha explicado que cuando asumió el cargo al frente de la sociedad se encontró con una situación de "parálisis comercial", debido a la crisis inmobiliaria, y con unos precios que no se ajustaban al mercado, además de una situación financiera que "impedía" cualquier actuación.
De la Fuente ha expuesto que, tras el cambio de Gobierno, se inició un proceso de unificación y centralización en la gestión y comercialización de las plataformas bajo la marca Aragón Plataforma Logística (APL), que ha servido para relanzar los activos y para rentabilizar los esfuerzos y recursos aragoneses.
Todo ello ha llevado a que, a fecha de hoy, las ventas de suelo logístico público en poco más de dos años haya superado los 600.000 metros cuadrados, entre ventas ya formalizadas y opciones de compra en Plaza, Platea, Plhus y Expo Zaragoza Empresarial.
En la actualidad, más de 350 empresas ocupan las plataformas logísticas públicas, con un total de 12.500 trabajadores ocupados de manera directa en ellas.
Además, en Zaragoza Expo Empresarial se han alquilado 11.000 metros cuadrados al sector privado en esta legislatura, ha indicado.
Sobre el tipo de empresas que se han instalado en estos espacios logísticos, De la Fuente ha resaltado la compra de suelo de 40.000 metros cuadrados en Platea, en Teruel, por parte de la empresa Rosling, que ha mostrado ya su interés por adquirir otros 40.000 metros más de superficie.
Con estas operaciones, Aragón Plataforma Logística ha recaudado cerca de 50 millones de euros, que se han destinado a prever las inversiones necesarias en las plataformas, ha precisado.
Por otro lado, el gerente de esta sociedad pública ha puesto en valor el interés de empresas chinas por las instalaciones logísticas aragonesas.
"Hasta tres operadores ferroviarios han establecido contacto con nosotros para unir China y Aragón de manera directa por tren", ha señalado.
Inversiones
El diputado del PP, Ricardo Oliván, ha señalado que este sector es fundamental para la economía aragonesa y ha evolucionado "a la par de lo que marcaban los acontecimientos económicos", siendo "relativamente factible" vender parcelas en 2003 y 2004, "cuestión muy distinta" a lo ocurrido los años posteriores.
Ha vinculado la logística a la atracción de inversiones. Le ha preguntado qué avances ha dado Aragón Plataforma Logística para impulsar el sector y por qué no forma parte de las sociedades gestionadas por APL la plataforma de Fraga (Huesca). También ha pedido información sobre los comités de coordinación con entidades locales.
Oliván ha preguntado sobre Plaza, Plhus y Platea, en especial su situación y evolución, su actividad y en qué aspectos se puede mejorar su gestión, y qué intenciones tiene APL respecto a las áreas logísticas de Somontano-Cinca-Medio y Litera, y a la zona de La Jacetania.
También se ha interesado sobre el comercio con China, manifestando su sorpresa por la invitación del Gobierno de Aragón a entidades logísticas chinas a incorporarse a APL. Ha expresado su preocupación por la evolución de Plhus, que "no va igual que las demás".
El diputado del PP ha destacado que Zaragoza es un importante nodo logístico, pero ha cuestionado si a la hora de tomar decisiones estratégicas toman algún criterio de equilibrio territorial, manifestando su preocupación.
Oliván ha solicitado a De la Fuente su opinión sobre el proyecto de la Travesía Central del Pirineo (TCP) y ha apostado por aprovechar el tráfico de mercancías por Canfranc, configurando una zona logística industrial en la villa fronteriza, sobre cuyo desarrollo le ha pedido información. Se ha quejado de que el Gobierno de Aragón no apoyó un proyecto europeo para desarrollar esta zona.
Nuevo resurgir
Leticia Soria (PSOE) ha dicho que PP y PAR "dejaron morir lentamente" la logística durante la anterior legislatura, destacando el "nuevo resurgir" con el cambio de Gobierno de 2015. "La logística, sin ningún tipo de duda, es uno de los grandes vectores" de la economía aragonesa, lo que requiere "ver los toros más allá de la barrera".
Héctor Vicente (Podemos) ha preguntado qué tipo de acciones ha llevado a cabo APL para mejorar la eficiencia y cuánto suelo se ha vendido en el territorio. Ha expresado su preocupación por la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto.
Jesús Guerrero (Partido Aragonés) ha puesto de relieve el potencial logístico de Aragón, mencionando la apuesta por el sector desde el año 2000, y se ha alegrado de que ahora se venda la conectividad y la logística. Ha preguntado sobre Plhus y sobre la zona logística que se puede crear en La Jacetania, tras lo que ha defendido la TCP.
Javier Martínez (Cs) ha aseverado que el logístico es "un buen producto" y ha animado e intensificar la labor comercial para venderlo, resaltando el compromiso de las Cortes con este sector, cuyos beneficios revierten en la creación de empleo y en las tributaciones. Ha pedido información sobre las operaciones comerciales realizadas hasta ahora.
Carmen Martínez (CHA) ha expresado que la logística "estaba como un enfermo terminal" al final de la legislatura pasada y ha reconocido el esfuerzo realizado por el Ejecutivo, indicando que el potencial logístico de Aragón se debe no solo a su posición geoestratégica, sino a otros factores, como la conectividad y la formación de trabajadores especializados.
Ha dicho que la UE ve "con buenos ojos" la reapertura del paso ferroviario de Canfranc y ha abogado por continuar esta apuesta por el Canfranc con vistas al futuro, lo que exige que el Ministerio de Fomento y Adif "tengan las mismas sensaciones" que el Gobierno de Aragón y ejecute las partidas previstas.