Síguenos
La Revuelta de la España Vaciada saldrá a la calle en el aniversario de la gran movilización La Revuelta de la España Vaciada saldrá a la calle en el aniversario de la gran movilización
Pedro Abad, Amado Goded, Pepe Polo y Jesús Villamón (izq. a der.) en la rueda de prensa ofrecida ayer. J. L. R.

La Revuelta de la España Vaciada saldrá a la calle en el aniversario de la gran movilización

El movimiento quiere reclutar a otros colectivos surgidos en el último lustro
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

El movimiento de La Revuelta de la España Vaciada quiere volver a salir a la calle con motivo de la gran manifestación que llevó la voz de los territorios despoblados a Madrid el 31 de marzo de 2019. Para ello, se ha invitado a que colectivos de todo el territorio haga suyo el cartel que la Revuelta ha ofrecido y se eche a la calle este domingo a mediodía bajo el lema Ser pocos no esta derechos. No queremos promesas, queremos hechos.

El presidente de la Federación de Asociación de Vecinos y Culturales de Teruel, Pepe Polo, junto a Jesús Villamón, del partido político Teruel Existe; Amado Goded, del movimiento ciudadano Teruel Existe; y Pedro Abad, de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril, presentaron este martes la iniciativa reivindicativa con motivo del sexto aniversario de la gran manifestación celebrada en Madrid hace seis años convocada entonces por más de 150 entidades.

El cartel detrás del que se agrupará la movilización presenta dos vasos. Primero y en referencia al vaso medio lleno de agua, Pepe Polo afirmó que el rural es un “territorio de oportunidades” en el que se debe “reconstruir la sociedad con otros parámetros más sostenibles que no son los que se están implantando” y arengó a “recuperar” ese espacio. “Lo que estamos defendiendo desde la Revuelta de la España Vaciada es simplemente que somos ricos en experiencias alternativas y por eso queremos una economía social que aporte respuestas innovadoras para afrontar problemas difíciles, políticas del bien común y utopías para hacer realidad nuestra realidad”, dijo el presidente de la FAVCT, que concluyó que “somos la semilla de que otro mundo es posible”.

Jesús Villamón puso el contrapunto con una visión menos optimista, que alegóricamente representa en el cartel la imagen de un vaso de agua sucia, afirmando que “los responsables de las distintas administraciones no lo ven de la misma forma”. Villamón aseguró que “nuestra provincia lleva sufriendo durante el último siglo, y con especial intensidad pues las últimas cuatro décadas, que la España superdesarrollada nos esquilma nuestros recursos naturales como el hierro o el carbón y ahora, en los últimos tiempos, las energías”. El miembro del partido Teruel Existe aseguró que “nos acechan nuevas amenazas como pueden ser la implantación de energías renovables el bluff del hidrógeno (...) las plantas de biogás, de biometano, que son industrias muy insalubres,o las macrogranjas”.

Amado Goded se refirió a la “reactivación de la movilización” para reclamar a la Unión Europea que declare el 31 de marzo como el Día Europeo contra la Despoblación para que, al menos, se hable del problema “porque si no se habla de un problema, ese no existe”, concluyó.

Además, se reclama un “pacto de Estado que comprometa a las administraciones estatales y autonómicas en la adopción de medidas que protejan tanto los servicios básicos, que se generen inversiones para un desarrollo justo, que aborden el problema de la vivienda y que atiendan las propuestas de un modelo de desarrollo que ya se planteó hace tiempo salvaguarden los derechos de los pueblos y se impliquen en la defensa del territorio”.

Como en 2019, de nuevo los campanarios se sumarán a la protesta con un toque de campanas. Desde la Revuelta de la España Vaciada se ha solicitado esta acción a la Conferencia Episcopal, quien habría delegado en cada diócesis sumarse a la movilización o no.

Regeneración

“Hace cinco años hubo un encuentro en Albarracín en el que decidimos que había que renovar (...) porque muchas de las plataformas que se sumaron a la convocatoria de Madrid han desaparecido o se han vuelto inactivas”, dijo Polo, que habló de una “catarsis de búsqueda de nuevas plataformas que se han creado en estos seis años y que están muy activas. Es la regeneración sobre la que estamos montando” desde el E-20, que son las veinte organizaciones que dirigen la plataforma.

El redactor recomienda