

La misión Arrakihs, de la que forma parte el Cefca, supera una fase clave en su desarrollo
Teruel participa con el Observatorio de Javalambre en las pruebas desde tierraLa misión espacial Arrakihs de la Agencia Espacial Europea (ESA), que lidera España y en la que participa el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca), acaba de superar una fase crítica del desarrollo de su cerebro para estudiar la materia oscura. Así lo destacó este lunes el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado de prensa. Desde el Cefca, su director, Javier Cenarro, incidió en que esta misión, cuyo lanzamiento al espacio está previsto para 2030, se ha convertido en uno de los “proyectos estratégicos” del centro, tanto por el desarrollo tecnológico que entraña como por los objetivos científicos del mismo.
Desde el CSIC destacaron que esta misión ha superado en tan solo seis meses la Revisión de los Requisitos Preliminares del Instrumento (iPRR), que es un paso clave para que la agencia espacial aprobara avanzar de fase con el objetivo de finalizar la “Carga Útil” de la misión. Se denomina así al cerebro de Arrakihs, que es un instrumento compuesto por dos cámaras visibles y dos cámaras infrarrojas que buscan obtener las imágenes profundas del universo, que serán necesarias para alcanzar los objetivos científicos de la misión para conocer la naturaleza de la materia oscura que compone el cosmos.
El consorcio de esta misión, que es la primera que coordina España, incluye a más de 100 investigadores de más de 20 centros de investigación y universidades de diferentes países, está liderado por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
“Arrakihs es una misión muy bonita, está enfocada a un objetivo muy concreto, que es tratar de demostrar cuál es la naturaleza de la materia oscura mediante la obtención de unas imágenes muy profundas, en los halos de galaxias como la Vía Láctea”, explicó Rafael Guzmán, líder del consorcio y profesor de investigación en el IFCA.
El objetivo de Arrakihs es explorar el universo para conocer la naturaleza de la materia oscura que lo compone. “Para explicar la estructura y dinámica de nuestro cosmos, ha sido necesario introducir un tipo de componente que no podemos observar directamente, pero que influye gravitacionalmente en el movimiento de estrellas y galaxias”, explicó Guzmán.
Se trata de la materia oscura, que, según la comunidad investigadora, constituye más del 80% de la materia del universo, y sus efectos pueden ser revelados por las características de las corrientes estelares, débiles rastros de estrellas que dejan las galaxias pequeñas que orbitan en el halo de galaxias grandes, como la Vía Láctea a la que pertenece el sistema solar, al destruirse por la interacción gravitatoria.
El Cefca participa en Arrakihs liderando algunos de los grupos de trabajo del consorcio centrados en alcanzar varios de los objetivos de la misión. En particular, durante la segunda mitad de 2024 se instalará en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) el demostrador de tierra de la Arrakihs. Además, el equipo del Cefca es responsable de la implementación de los exigentes desarrollos de software de reducción, procesado y análisis de los datos de la misión.
El director del Cefca, Javier Cenarro, manifestó que “Arrakihs se ha convertido en uno de los proyectos estratégicos del centro, tanto desde el punto de vista de desarrollo tecnológico, en el que el Cefca participa activamente, como desde el punto de vista científico, ya que los objetivos de la misión resultan totalmente complementarios a los cartografiados J-PAS y J-PLUS”. Aseguró que “la finalización con éxito de la Fase A supone un impulso importante para todo el Consorcio Arrakihs, y en particular para el Cefca y su equipo de trabajo”.
El equipo de Arrakihs trabajará ahora durante dos años para lograr el objetivo de pasar con éxito la Fase B con la aprobación de la Revisión de Diseño Preliminar del Instrumento (iPDR) en la primera mitad de 2026. Este será el último de los distintos pasos para que Arrakihs sea adoptada como la próxima misión de clase rápida en el Programa Científico (F2) de la ESA, cuya fecha estimada de lanzamiento es 2030.
“Antes de su lanzamiento, está prevista la instalación en el Observatorio de Javalambre de una réplica de la carga útil que se lanzará al espacio, el demostrador de tierra”, explicó Antonio Marín-Franch, subdirector del Cefca. “Se trata de de un telescopio binocular similar al que se lanzará al espacio y con el que se pretende verificar, caracterizar y optimizar tanto sus prestaciones como los protocolos de observación, trasiego de datos y análisis de los mismos con anterioridad al lanzamiento”, concluyó.