Síguenos
La innovación e incorporar la perspectiva rural, las claves frente a la despoblación La innovación e incorporar la perspectiva rural, las claves frente a la despoblación
Participantes en una de las mesas redondas celebradas en Teruel

La innovación e incorporar la perspectiva rural, las claves frente a la despoblación

Una jornada aborda en Teruel las políticas de cohesión territorial
banner click 236 banner 236

La innovación y la incorporación de la perspectiva rural en las políticas públicas son claves para hacer frente a la despoblación en territorios como el turolense. Fue una de las conclusiones que pudieron sacarse  en la jornada “La UE en mi región. Política de cohesión”, organizada en Teruel por el Centro Europe Direct CAIRE Maestrazgo, y al que asistió el director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, José Manuel Salvador, quien anunció que el fondo de cohesión territorial de la DGA del próximo año estará dirigido a asociaciones y empresas. 
La jornada, que inauguraron Salvador y el presidente de la Asociación Desarrollo Maestrazgo, Ricardo Altabás, tuvo una primera parte técnica, en la que el jefe de servicio de Fondos Europeos de la Dirección General de Desarrollo Estatutario y Programas Europeos del Ejecutivo aragonés, Gabriel Navarro, habló de la política de cohesión en la provincia de Teruel; y un segundo bloque de reflexión y análisis en el que se trató cómo los retos demográficos pueden ser abordados por las políticas de cohesión, y de qué manera los medios de comunicación deben contribuir a un cambio de mentalidad que favorezca el emprendimiento y el asentamiento de la población en las áreas rurales.
A lo largo de las diferentes mesas redondas y ponencias quedó de manifiesto que hay que dar un giro a la forma como se ha trabajado hasta ahora, y que tan importante como la llegada de fondos es el uso adecuado de ellos y la implicación y participación de la población local. En este sentido se apuntó que en las Tierras Altas de Escocia con menos dinero que lo que supone el Fite para Teruel se están consiguiendo resultados.
Los participantes constataron que urge trabajar con el Gobierno central el Acuerdo de Asociación que el Estado y la UE deberán suscribir para el próximo marco financiero europeo del periodo 2021-2017. 
A este respecto los asistentes a la jornada recordaron que desde principios de este siglo, cuando se pidió en Bruselas que la demografía y la despoblación fuesen tenidas en cuenta en las políticas comunitarias, o cuando en el anterior Acuerdo de Asociación se citó explícitamente la situación de Teruel, Cuenca y Soria, no se han visto resultados a la hora de recibir un tratamiento específico.
Gabriel Navarro consideró sobre esto que “puede ser mucho más práctico que nos coloquen números en el Acuerdo de Asociación”, en lugar reconocer textualmente su problemática como ocurrió la vez anterior. Sugirió por ello que puede ser más efectivo que en dicho acuerdo figure que lo que se invierta en la provincia de Teruel sea el 75% en vez del 50%. “Ese es el cambio que hemos de seguir en el Acuerdo de Asociación”, apuntó.
La mesa redonda que abordó cómo los retos demográficos deberían ser contemplados en la política de cohesión estuvo moderada por el director general de Ordenación del Territorio, e intervinieron en ella Luis del Romero, profesor de Geografía de la Universidad de Valencia; Sara Bianchi, de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA); y el asesor del Gobierno de Aragón en la Delegación Territorial de Teruel, Antonio Arrufat, que sustituyó a última hora al comisionado aragonés para el reto demográfico, Javier Allué, al no poder asistir.

Marco legislativo
Durante el desarrollo del debate, todos los ponentes coincidieron en que es preciso incluir la  perspectiva rural en el marco legislativo, además de reforzar el papel que debe desempeñar la Administración cuando a la economía de mercado no le interesan estos territorios. Implicar a la  población autóctona y a las entidades locales, y reorientar el uso de buena parte de los fondos que se reciben, fueron otros aspectos que se apuntaron en el coloquio.
El geógrafo Luis del Romero admitió que el dinero es un factor más a tener en cuenta y para nada el único, si bien observó que la magnitud del problema en territorios como Teruel “no es normal”, al ser consecuencia de “unas políticas que han desincentivado” durante décadas.
El experto abogó por un nuevo modelo de gestión de los territorios frente al “capitalismo salvaje” que destroza los mismos. Apuntó en este sentido que era “vergonzoso” que el PIB siguiese siendo el factor indicativo del desarrollo, y que haya marcos legislativos que no diferencian entre grandes empresas en grandes ciudades y pequeños proyectos en municipios pequeños. 
“La normativa no se puede aplicar igual”, indicó, y puso como ejemplo otros países europeos que tienen en cuenta esto a diferencia de lo que pasa en España. Consideró por ello que una medida interesante sería aplicar la “perspectiva rural” en la legislación cuando se proponen nuevas normativas, al igual que sucede ya con la perspectiva de géneros.
Del Romero añadió que el “problema de la despoblación no es solo económico sino cultural” y que la innovación es fundamental en Teruel, donde hay un patrimonio industrial con el que se podrían trabajar muchas iniciativas, lo mismo que con las energías renovables, o la custodia del territorio buscando un  “recambio generacional”.
El geógrafo comentó además que hay que trabajar a un nivel “macro” con la Administración General del Estado y la Unión Europea, en cuestiones como la PAC o en políticas transversales desde los distintos ministerios, mejor que con la creación de uno específico. Y a su vez trabajar con “microacciones” a escala local con los pueblos a través de las pequeñas acciones que realizan y el apoyo a los autónomos.
Sara Bianchi, de la SSPA, comentó que tan importante como el dinero es “saber cómo se quiere invertir”, y puso como ejemplo de buenas prácticas la agencia creada en las Tierras Altas de Escocia, cuyo éxito debería servir de referente para impulsar proyectos con posibilidades “para que la gente se quede”.
Bianchi añadió que a veces se invierte “en cosas que no sirven para el objetivo”, que es preciso entender “para qué necesitamos esos fondos” y darlos a conocer a la gente del territorio a la vez que recabar su apoyo. Incidió igualmente en que es necesaria la voluntad política, un planteamiento integral de las soluciones, la digitalización, y la implicación de la población porque supone un activo.
Antonio Arrufat apuntó por su parte que “el dinero no es todo” y que hay que “vender las bondades nuestras”, además de operar un cambio de mentalidad en positivo. Abogó por otra parte por que los Leader tengan mayor dotación y empujar todos en la misma dirección, así como impulsar proyectos tractores y territoriales. Opinó también que hay que compartir para multiplicar el efecto, apoyándose en nuevas inversiones, promotores, cooperativas y la Administración. 
La jornada se cerró con una mesa redonda sobre información y comunicación en la que los periodistas turolenses Silvia Barraca, de Televisión Española; Álvaro Sánchez Ferriz, de Aragón Televisión, y Cruz Aguilar, de Diario de Teruel, analizaron el momento informativo en el que se encuentra el medio rural turolense, en el que la manifestación de la España Vaciada celebrada en Madrid el pasado 31 de marzo marcó un antes y un después al poner los temas que afectan al territorio despoblado en el punto de mira.  La mesa estuvo moderada por el técnico de Adema Jorge Abril.
Silvia Barraca habló de cómo ha cambiado el interés que despiertan los temas de los pueblos en la cadena pública del Estado de 20 años a esta parte. Relató que hace algunos años no era fácil vender los reportajes a un jefe que vivía en Madrid, “con una realidad opuesta a la de Teruel” y en televisión, donde el interés de las noticias se mide por la repercusión y el impacto que tienen, “que en el caso de un pueblo no va a ser mucho”, dijo. 

Implicar a profesionales
Álvaro Sánchez destacó el papel que tienen los medios de comunicación locales y señaló que hay que “implicar a los profesionales para que sepan que desde aquí se puede hacer información”. El periodista comentó que gran parte de la información se hace desde las grandes ciudades en las que la gente del territorio no está representada.
Por su parte, Cruz Aguilar habló de la importancia que tienen los medios de comunicación locales para dar visibilidad a los territorios, tanto en lo que respecta a los eventos que realizan como para recoger sus demandas. Además, precisó que el hecho de que un acto o evento tenga repercusión mediática levanta la autoestima de los protagonistas y les anima a seguir trabajando por su pueblo.
 Silvia Barraca aseguró que los periodistas “deben ser activistas” y que las informaciones tienen que recoger las demandas ciudadanas. Los tres profesionales de la comunicación incidieron en la importancia de plasmar por un lado las reivindicaciones pero, por otro, huir de ese mensaje victimista que genera pena entre el espectador, lector u oyente. 
Tras la intervención de los ponentes se abrió un turno de preguntas en el que varios de los asistentes participaron para mostrar su opinión sobre la forma en que se comunica sobre el medio rural.