Síguenos
La España Vaciada busca reactivarse ante la deriva de las políticas públicas La España Vaciada busca reactivarse ante la deriva de las políticas públicas
Revuelta de la España Vaciada el 31 de marzo de 2019 en Madrid

La España Vaciada busca reactivarse ante la deriva de las políticas públicas

El movimiento surgido de la manifestación de 2019 estudia movilizaciones
banner click 236 banner 236

La España Vaciada, el movimiento reivindicativo de ámbito estatal surgido de la manifestación del 31 de marzo de 2019 en Madrid, busca reactivarse ante la deriva de las políticas públicas en materia de despoblación y de resto demográfico, que no están cumpliendo con las expectativas que se generaron entonces. Por el contrario, en los seis años que han pasado denuncian que se han convertido en tierra de sacrificio con la instalación de macroproyectos de renovables y otras iniciativas similares que no quiere nadie, por lo que se instalan en las zonas despobladas. De cara al aniversario de la protesta histórica estudian la convocatoria de movilizaciones que vuelvan a poner sus reivindicaciones en el centro de la opinión pública y el debate político.

El E.20, el grupo de trabajo permanente de la España Vaciada que aglutina a movimientos reivindicativos de diferentes provincias, se reunió el pasado lunes de forma telemática con plataformas de todo el país para estudiar acciones de cara al sexto aniversario de la llamada Revuelta, cuando las calles de Madrid se llenaron de manifestantes para hacer oír la voz del medio rural y de las zonas despobladas.

Seis años después de aquella protesta, la fotografía de los movimientos que integran la España Vaciada es muy diferente. Pepe Polo, miembro del E.20 al haber sido Teruel Existe una de las provincias impulsoras de esta iniciativa junto a Soria Ya!, indicó que en aquella protesta coincidieron asociaciones y entidades de todo tipo que trabajan en el territorio y que buscaron llamar la atención sobre el abandono del medio rural y el problema de la despoblación.

Hoy muchas de estas organizaciones han desaparecido de este movimiento, pero en cambio ha entrado otro tipo de perfil ante la proliferación de plataformas y asociaciones que se están movilizando frente a la implantación masiva de parques eólicos, macrogranjas o macroproyectos de biodiesel.

“Ha habido un resurgimiento de nuevas plataformas, que es a las que quisimos dar entrada en la reunión que tuvimos el lunes”, comentó Polo, que aseguró que la intención es reactivar el movimiento con todo este nuevo potencial que ha surgido, y ante el incumplimiento de los compromisos que se anunciaron en 2019 por la deriva que han tomado las políticas de lucha contra la despoblación y el reto demográfico.

La nueva fotografía de quienes conforman hoy día ese movimiento reivindicativo, con una amplia presencia de plataformas que están en contra de proyectos que no quiere nadie y que se instalan en los territorios despobladas, es un reflejo, según Polo, de que estas zonas solo son contempladas como “territorio de sacrificio”. Lugares, dijo, donde instalar industrias que nadie quiere en otros sitios por su impacto, y que aprovechan la escasa población y la dificultad para defenderse de quienes viven en estas zonas para implantarse en ellas.

De cara a la celebración del sexto aniversario de la Revuelta, que será el 31 de marzo próximos, se están estudiando todo tipo de movilizaciones posibles para atraer la atención hacia estos territorios y denunciar lo que está pasando en ellos después de que las políticas públicas tan anunciadas no hayan llegado a los pequeños municipios,

La propuesta base sobre la que están trabajando es una recogida de firmas y acciones que llamen la atención. En la reunión del lunes se planteó alguna acción que pueda tener un impacto mediático importante como la celebración de una marcha hasta Madrid, o hacia las capitales de provincia que permita poner el foco en sus problemas y lo que está pasando en estos territorios.

Sanidad

Otra propuesta que se planteó fue una recogida de sangre simbólica para enviar a las ciudades, como metáfora de cómo se están desangrando estas zonas. Una metáfora además que mostraría la dificultad de hacer esa recogida porque no hay médicos para poder hacer las extracciones y la población está muy envejecida como para hacer las donaciones.

Polo indicó que en la reunión se vio una “necesidad de radicalizar las movilizaciones” con acciones de este tipo u otras como dar la vuelta a los carteles de los pueblos, porque la situación empeora conforme pasa el tiempo.

Prueba de ello, comentó, es que la despoblación y la orografía se quiera quitar de la financiación autonómica, con lo cual habría más problemas para cubrir los servicios públicos y aumentarían las dificultades para atender la sanidad o la educación, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan hoy día las zonas despobladas.

En la reunión del pasado lunes hubo una primera toma de contacto con este nuevo perfil de plataformas que se han sumado a la España Vaciada, y en las próximas semanas se irán desarrollando las propuestas que surgieron de cara a poder establecer un calendario de iniciativas a principios de marzo.

Entre las acciones que se han puesto ya encima de la mesa está la recogida de firmas para que se reconozca el 31 de marzo Día Europeo de Lucha contra la Despoblación, o la colocación de carteles reivindicativos por los territorios, además de convocar las tradicionales concentraciones en los pueblos para la lectura de un manifiesto y fijar una estrategia de comunicación.

También se está planificando poder hacer un toque de campanas el día 31 de marzo a mediodía por toda la España despoblada, para lo cual ya se están manteniendo contactos con la Conferencia Episcopal.

El redactor recomienda