Síguenos
La alcaldesa se compromete a institucionalizar en el Ayuntamiento de Teruel el 22 de febrero como el Día de la Igualdad Salarial La alcaldesa se compromete a institucionalizar en el Ayuntamiento de Teruel el 22 de febrero como el Día de la Igualdad Salarial

La alcaldesa se compromete a institucionalizar en el Ayuntamiento de Teruel el 22 de febrero como el Día de la Igualdad Salarial

Enredadas/BPW Teruel ha entregado a la alcaldesa el informe anual sobre las diferencias en las retribuciones de hombres y mujeres
banner click 236 banner 236

Un nutrido grupo de mujeres pertenecientes a Enredadas / BPW Teruel ha presentado este jueves por la tarde a la alcaldesa de Teruel el estudio que anualmente realiza la Federación de Empresarias, Directivas y Profesionales de España / BPW Spain sobre brecha salarial entre hombres y mujeres y que este año arroja una diferencia de retribuciones entre hombres y mujeres se sitúa en un 18,36%. Los datos indican que esta cifra ha descendido en los últimos años, pero desde la asociación se afirma que la persistencia de la brecha invita a la acción a todos los agentes económicos.

La alcaldesa ha animado a las asistentes a que sigan trabajando por deshacer esa desigualdad y conseguir una sociedad más igualitaria y más justa en beneficio de toda la sociedad. En su intervención, Emma Buj ha señalado que todavía cuesta entender a algunas personas que es real la diferencia de salario entre hombres y mujeres debido a múltiples factores como que es la mujer la que, en la mayor parte de los casos, pide un reducción de jornada de trabajo para atender a ascendentes o descendientes.

Otro de los factores señalados por la alcaldesa es que en los trabajos manuales que requieren fuerza y que ocupan los hombres tengan salarios más alto que los que requieren destreza y que suelen estar ocupados por mujeres, ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa.

La alcaldesa se ha comprometido a institucionalizar el 22 de febrero como el Día de la Igualdad Salarial y organizar algún acto desde el Ayuntamiento para dar visibilidad a esta desigualdad.

La presidenta de Enredadas, María Vigara, ha precisado que el informe desvela que en la serie 2016 -2020 la brecha ha tenido una tendencia a la baja. Si en 2016 esta suponía el 22,3%, esta pasó al 18,36% en 2021. “El descenso es real pero tan ligero que, de seguir así, tardaríamos más de dos décadas en acabar con esta brecha”, ha puntualizado.

Demasiados indicadores desfavorables

El informe, que ha sido elaborado a partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en su última Encuesta de Estructura Salarial (EAES), señala otros aspectos que evidencian una realidad laboral desfavorable para las mujeres españolas:

-Salarios más bajos. El 25% de las mujeres tienen un salario anual menor o igual al SMI (salario mínimo interprofesional), frente al 10.7% de los hombres.

-Peores condiciones contractuales. Cuando se analizan los salarios en función del tipo de jornada y contrato, se observa que en todos los casos las mujeres cobran menos. Ellas acumulan jornadas parciales y suman menos contratos indefinidos. En estos últimos, las diferencias entre sexos se disparan hasta el 19,92%.

-Peores jubilaciones. Las diferencias en las pensiones por jubilación, también evidentes, son una traducción de esta realidad puesto que la brecha se incrementa a medida que avanzan las carreras profesionales.

Por comunidades autónomas, las diferencias en la brecha salarial vienen determinadas por la diferente estructura del empleo, situándose Aragón en un puesto intermedio pero por encima de la media nacional.

Por regiones, la brecha presenta sus datos más bajos en la comunidad autónoma de Canarias (10,3%), seguida por Extremadura (13%) Illes Balears (13,7%) y Castilla-La Mancha (15%). A pesar de esta buena posición, se trata de comunidades que muestran una tendencia preocupante pues han visto incrementarse la brecha en los últimos años: Canarias ha pasado de un 9,9% en 2020 a un 10,3% en 2021 y Castilla La Mancha de un 13,6% a un 15%.

Los datos más elevados los presentan siete regiones que aún superan el 20% de brecha salarial. Se trata de la Comunidad Valenciana (20,2%), Rioja (20,2%), Castilla y León (20,8%), Cantabria (20,9%), Murcia (21,4%), Navarra (21,6%) y Asturias (23,2%).

Un coste de oportunidad demasiado alto

La brecha salarial es, a juicio de María Vigara Acirón, un indicador que todos los agentes económicos deberían estar interesados en eliminar. “Nuestra provincia está perdiendo oportunidades y competitividad por no ser capaz de eliminar las brechas que separan hombres y mujeres —ha afirmado la actual presidenta—. Necesitamos desarrollar activamente todo el talento para lograr organizaciones más competitivas y un territorio más próspero”

El redactor recomienda