José Ángel Biel publica sus memorias para “seguir activo en la política”
El turolense presenta su libro en la Aljafería acompañado por Manuel PizarroJosé Ángel Biel presentó este miércoles en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza sus memorias, que ha titulado En memoria de la política. Recuerdos de un turolense, editadas por el sello Mira Editores. Lo hizo en compañía de otro turolense, Manuel Pizarro, en la sede del Parlamento aragonés, la que fue la casa de Biel durante más de tres décadas y que acabó presidiendo al final de su carrera política antes de jubilarse en el año 2015. El libro ofrece una visión personal de esos cuarenta años de historia de Aragón, pero se adentra también en los últimos con la vocación de convertir sus memorias no solo en los recuerdos de su vida sino en un tratado práctico de hacer política al opinar sobre los derroteros que ha tomado el país en este tiempo.
“No me meto con demasiada gente”, comentó Biel a este periódico antes de hacer la presentación en la Aljafería. Explicó que se puso a escribir sus recuerdos dos años después de jubilarse, en 2017, sin la pretensión de publicarlas, bien porque le daba “un poco de miedo” o por “timidez”.
Al final ha optado por publicarlas y aseguró que lo que ha pretendido con esa decisión es “seguir activo en la política”, porque se sigue sintiendo político.
“Tuve un abuelo que fue muy político”, aseguró, tal como explica en el libro, y esa es la “realidad” que le ha marcado a lo largo de su vida porque inició su actividad en las Cortes Generales en la Transición, primero como diputado en el Congreso y después como senador de UCD por Teruel, provincia por la que siempre se ha presentado salvo en una ocasión, recalcó.
Tiene el récord de haber estado en todas las legislaturas de las Cortes de Aragón hasta su jubilación y ha ostentado varios cargos en el Ejecutivo aragonés, como consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales y como vicepresidente, en este caso con los gobiernos de coalición con el PSOE durante la etapa como presidente de Marcelino Iglesias. Además, ha sido presidente del PAR, formación en la que desarrolló la mayor parte de su carrera política.
“Me gusta la política más que nada en mi vida”, contó ,a la vez que lamentó que hoy día esté tan “denostada y desprestigiada” la política. Bromeó que mucha gente le saluda en la calle “con mucha amabilidad porque saben que ya no soy político”.
“Ahora ha bajado mucho el nivel, porque la gente va a la política a buscar un oficio, a cobrar una pasta, y antes los que nos metimos en la política teníamos dónde volver”, comentó, para criticar a quienes lo hacen ahora para vivir de ella. “Yo he vivido para la política, pero no de la política, aunque me he pasado más tiempo en la política que en mi profesión de funcionario”, precisó.
Prefirió no avanzar nada sobre el contenido de sus memorias sino animar a la gente a que lo compre, “y ya veréis, como yo creo, que estáis de acuerdo con casi todo”.
Presentación en Teruel
Avanzó que tras la presentación de este miércoles en Zaragoza, en el Palacio de la Aljafería, quiere presentarlo a principios de año en Teruel, a la que dedica un capítulo del libro para hablar del cambio sufrido por la capital y la provincia con el autogobierno. Presume además en el título de su condición turolense al haberlo subtitulado Recuerdos de un turolense. “En Teruel hemos hecho bastantes cosas que no se han hecho en otros sitios”, aseguró, y es a lo que está dedicado ese capítulo especial de la provincia para “explicar toda la participación que hemos tenido en Teruel”.
Aunque las memorias las empezó a escribir a principios de 2017, en concreto un 5 de enero en la víspera de Reyes, hubo momentos de parón por diferentes motivos y porque durante todos estos años asegura que “ha leído mucho”, lo que a su juicio debería hacer la gente para conocer la historia y tener criterio.
Explicó que ha contado “todo aquello de lo que me he acordado”, sin recurrir a documentación, salvo alguna consulta para ver determinados datos que no recordaba. Aclaró que a la hora de escribir sus memorias ha tratado de hacerlo “con cierto sentido de la historia”, consciente de que lo que se ha hecho en Aragón durante las últimas cuatro décadas “ha sido muy importante”.
Defensor del autogobierno a ultranza y de la búsqueda de consensos, manifestó que le preocupa “mucho lo que está pasando en España ahora con estos enfrentamientos y las cosas que están ocurriendo, que creo que dejan mucho que desear”.
Eso es lo que le lleva a hacer continuas referencias a la historia de España de los dos últimos siglos, y recomienda a los políticos actuales que se lean los 46 Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, porque no le gusta “nada el camino que llevamos” en política ya que “no puede gobernar una mitad contra la otra mitad” al haber desaparecido el centrismo y haberse polarizado todo.
“Yo soy partidario de las ideas, no de las ideologías, y ahora están enfrentadas las ideologías”, manifestó el veterano político turolense, defensor como cuando estuvo en activo del consenso en lugar del enfrentamiento. Reclamó por ello que a los políticos veteranos les dejen “hablar más” porque los medios de comunicación no les llaman ya.
Convertir Aragón en un referente de España
En declaraciones a este periódico previas a la presentación del libro, José Ángel Biel defendió el aragonesismo y que Aragón se convierta en un referente de España. “Lo que nos puede unir en Aragón es el aragonesismo, que es estar en el centro, y puede estar en una parte de la derecha y en una parte de la izquierda”, argumentó, que es lo que facilitaría llegar a consensos. Argumentó que “en Aragón tendríamos que llegar a un acuerdo básico y convertirlo en un referente para el resto de España”. Expresó su convencimiento de que eso se puede conseguir y “crear una especie de espacio sin humo y sin tanta complicación, donde se resolvieran los temas básicos, donde se desarrollara la autonomía y pidiéramos ideas a la gente”.
En el libro, Biel escribe de las “decisiones trascendentales” que se han ido tomando en la Comunidad Autónoma, de aquello que se hizo pero también de lo que no pudo hacerse y por qué. Repasa así la formación del ente preautonómico, las reformas que ha tenido el Estatuto de Autonomía, los pactos que condujeron a diferentes gobiernos, las mociones de censura que hicieron tambalear también el escenario político aragonés y la puesta en marcha de los proyectos estratégicos aragoneses, algunos de ellos en la provincia de Teruel. YâÂÂÂÂÂÂÂÂa ello suma su vida más personal y familiar para adentrar al lector en la vertiente más humana de este político turolense durante las cuatro décadas que estuvo en activo.