Síguenos
Pedro Antonio Ruiz, con una herramienta de corte con batería incorporada

"Hay zonas en las que llegas al accidente en 10 minutos y otras en 50"

Pedro Antonio Ruiz es presidente de la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico
banner click 236 banner 236

La Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT) ha organizado esta semana en Alcañiz un encuentro de bomberos en el que han participado alrededor de 200 profesionales de distintos servicios de todo el país. Durante dos jornadas consecutivas, se han familiarizado en el manejo de nuevas herramientas y técnicas de excarcelación. El presidente de APRAT, Pedro Antonio Ruiz, hace un diagnóstico sobre el estado en que se encuentran los distintos servicios de bomberos en España.
-¿Por qué hacen falta estos talleres de formación?
-APRAT solía organizar un concurso nacional por equipos técnicos de bombero, pero nos dimos cuenta de que no sólo se trataba de competir. Había equipos que por falta de vehículos o por no tener las herramientas adecuadas no podían competir, así que nos planteamos hacer talleres formativos de forma paralela a los encuentros nacionales. El año pasado montamos este evento en Alcañiz y resultó un éxito total, porque se nos facilitan  espacio y vehículos.
-¿Cuánto cuesta organizar un evento así?
-Los vehículos los cede Desguaces del Bajo Aragón. Si se cobrase cada uno de los vehículos el coste sería enorme, porque hay que tener en cuenta que cada coche cuesta en torno a 120 o 150 euros, y hay 100 coches para practicar. Los patrocinadores de APRAT, que son los fabricantes de herramientas hidráulicas y eléctricas, aportan la maquinaria y una pequeña cantidad a la asociación. Eso nos permite pagar el alojamiento y la manutención de los monitores que imparten talleres. El Ayuntamiento nos apoya con el personal municipal para manejar vehículos etc.
-¿Cómo han evolucionado los rescates de personas en los últimos 10 o 15 años?
-Desde que comencé a trabajar como bombero, que fue en el año 1995, mucho. Antes había una ausencia total de procedimientos y las herramientas eran de todo tipo. Había servicios con unos sistemas de separación y corte, otros contaban con herramientas distintas y había incluso otros que pensaban que no tenían que atender accidentes de tráfico. A partir de 2004 y 2005 arrancamos con este tipo de eventos para mejorar la extracción en los rescates. En los últimos 10 años ha habido un cambio muy grande, porque desde APRAT se han cambiado técnicas, introducido nuevas herramientas y diseñado otras. Se ha empezado a trabajar con los equipos sanitarios de toda España, con los que antes ni siquiera se hacía nada.
-¿En relación al servicio de bomberos cada comunidad autónoma o provincia es un mundo?
-En España las competencias en la materia las tienen distintos tipos de administraciones, que son las que determinan el número de parques y el número de bomberos. Eso produce que en algunas zonas de España el tiempo de respuesta en un accidente de tráfico sea de 10 minutos y en otras de 50.
-¿Cómo se soluciona?
-Al no haber una competencia nacional en materia de bomberos se da la situación de que no se elabora ninguna norma de obligado cumplimiento ni se legisla sobre diseño de servicios de bomberos, medios necesarios, tipo de vehículos, etc. Como no es competencia del Estado, cada administración determina, en función del número de habitantes y del número de municipios, lo que quiere hacer con sus servicio.
-¿Y cuál es el número ideal de parques y de bomberos por cada servicio?
-Nos encontramos con que hay comunidades autónomas con más recursos económicos y más pequeñas en kilómetros cuadrados que lo tienen fácil, porque llegan rápido a determinados sitios con pocos parques y con un número de efectivos y de materiales adecuados. En provincias despobladas como Teruel los tiempos de respuesta son más elevados y es necesario tener una red de parques siete veces superior a la que hay. Eso es complicado de mantener, como también es difícil de justificar que se invierta una determinada cantidad de dinero en lo que finalmente son muy pocas intervenciones. Lo que pasa es que se salvan vidas, y es ahí cuando hay que plantearse el valor de una persona. Hay administraciones que no pueden soportar estar a la altura de otras en medios y en tiempos de respuesta por el tipo de territorio que cubren, por el número de habitantes, por las distancias y los recursos disponibles.
-¿Cuál es la solución?
-Desde mi punto de vista que las competencias en materia de bomberos fueran, como poco, de ámbito regional. Se dan casos en los que los servicios provinciales de bomberos no pueden entrar en el ámbito de otros...
-¿Defendería que la competencia fuera estatal?
-Como poco regional, y lo ideal es que el servicio de bomberos fuera una competencia del Estado, porque sería un servicio como lo es la Policía Nacional o la Guardia Civil.