

Habilitar espacios pedagógicos para crear hábitos físico-saludables
Un proyecto investigador de la FUAG propone mayor implicación en los colegiosLa Fundación Universitaria Antonio Gargallo apoya diferentes proyectos de investigación para ejecutar a lo largo de 2025. Entre los trabajos a realizar y que cuentan con ayudas a la investigación se encuentra Patios activos: espacios pedagógicos para la mejora de los hábitos físico-saludables y la educación emocional (fase1). Este proyecto, en el que trabaja un equipo multidisciplinar de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel y de la Universidad del País Vasco (además de un becario egresado en Magisterio del Campus), centra la investigación en establecer espacios promotores de la actividad física dentro del horario lectivo escolar, que favorezcan tanto la adquisición de hábitos físico-activos y saludables, como beneficios a nivel psicológico y social. Para ello, se requiere por un lado la implicación activa de los centros educativos y por otro lado, la implicación de los profesionales de la educación, que ayuden a transformar estos entornos y generen espacios activos atractivos para el alumnado en los horarios de recreo.
El objetivo de esta primera fase del proyecto es tener una visión clara de qué ocurre en los patios de los centros escolares, para diseñar una propuesta de intervención que favorezca la práctica de la actividad física y el desarrollo de la inteligencia emocional. “En la primera fase es la recogida de información y preparar los grupos de discusión para ver qué ocurre en los patios de recreo”, explicó Gurutze Luis de Cos, investigadora principal y profesora del Área Didáctica de Expresión Corporal en el Grado de Magisterio en Educación Primaria de la FCSH.
En la primera fase de este estudio está referida a la evaluación diagnóstica sobre los hábitos físico-saludables del alumnado y un análisis de las situaciones de patio. En este espacio se plantean algunas preguntas y para dar respuesta a las mismas, se han trazado unos propósitos de investigación: examinar los recreos y las situaciones de patio, a través de la observación no participante y encuestas, para obtener información relativa a las necesidades del centro, con atención en los aspectos emocionales que se reflejen en los comportamientos; estudiar las necesidades y problemáticas que el cuerpo docente del centro escolar identifica en el patio del colegio, mediante grupos de discusión; y analizar los hábitos físico-saludables y la inteligencia emocional de los estudiantes del primer ciclo de la ESO. Tras el diagnóstico, en la Segunda Fase, se propone poner en marcha estos programas con patios activos.