

El Senado insta al Gobierno a colaborar con el Acueducto Romano de Albarracín
Aprobada por amplia mayoría la moción socialista para impulsar un convenioLa Comisión de Cultura del Senado aprobó este lunes una moción presentada por el Partido Socialista en la que se insta al Gobierno central a que colabore con el resto de administraciones en la restauración del Acueducto Romano de Albarracín-Gea de Albarracín-Cella, así como en su promoción cultural y turística. La iniciativa, que defendió la senadora del PSOE por Teruel, María José Villalba, salió adelante con 27 votos a favor, 5 abstenciones y ningún voto en contra, y en la misma se plantea también que se estudie la posibilidad de firmar un convenio de colaboración.
El acuerdo fue alcanzado con los votos a favor del PSOE, PP e Izquierda Confederal, mientras que la ultraderecha de Vox votó del lado de los nacionalistas y se abstuvo junto con el Grupo Parlamentario Vasco, ERC, Bildu, y Junts.
El texto aprobado por la Comisión de Cultura insta al Gobierno central a “colaborar con las administraciones competentes en la materia para impulsar actuaciones de consolidación y restauración del Acueducto Romano de Albarracín-Gea de Albarracín-Cella que sean necesarias, así como para su promoción cultural y turística, estudiando la viabilidad de firmar un protocolo o convenio de colaboración a tal efecto”.
La senadora socialista María José Villalba dijo durante la defensa de la moción que no solo pretendía defender la “importancia” que para las localidades de Albarracín, Gea de Albarracín y Cella tiene esta infraestructura “desde el punto de vista social y económico”, sino hacer ver “el valor patrimonial, cultural y natural de estas tres localidades por las que discurre”.
Tras relatar la historia del acueducto desde su construcción en el siglo I hasta que cesó su funcionamiento en el siglo XII al descubrirse una fuente natural de agua en Cella, Villalba incidió en la importancia que tiene “la recuperación y mantenimiento de esta joya hidráulica”.
Se refirió a esta obra de ingeniería como una intervención en época romana que “no solamente buscó soluciones coherentes a la escasez de agua entre dos comarcas, sino que su trascendencia aún es mayor si cabe, dado que fue el primer trasvase realizado en la historia de España entre dos cuencas, desde la del Júcar a la del Ebro”.
Explicó que el conjunto está considerado como un “gran ejemplo de ingeniería romana en Aragón” con un trazado de 25 kilómetros que lo convierte en el más largo de España, construido en mampostería y argamasa.
La parlamentaria socialista puso como ejemplo de precedente en la colaboración entre administraciones el convenio firmado en 2007 entre el Gobierno de Aragón y la Diputación de Teruel que permitió la construcción del centro de interpretación del acueducto, y en el que “algo tuvo que ver también el Gobierno de España”. Las instalaciones se abrieron en abril de 2011.
La senadora socialista recordó que en 2021 se creó una mancomunidad como un instrumento “pionero” para gestionar este bien de interés cultural, cuyo objetivo es “continuar con la recuperación, consolidación y la valorización monumental y potenciar su atractivo cultural y turístico”.
De esta forma dijo que se quiere convertir en “uno de los referentes patrimoniales del Imperio Romano a nivel mundial y ayudar a consolidar la oferta turística de nuestra zona”. Por ello instó a que el Gobierno de España estudie junto al Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel y los tres ayuntamientos “la viabilidad de firmar un protocolo o convenio”.
Eloy Suárez, que intervino por el PP y disculpó que no pudiera estar por motivos de agenda la senadora y alcaldesa de Cella, Carmen Pobo, dijo que votaban a favor “por convencimiento”, si bien cuestionó la credibilidad que pueda tener el Gobierno de Sánchez, y puso como ejemplo lo ocurrido con el Museo de Etnografía de Teruel, que recordó que “nadie sabe qué ha sido de aquel proyecto” a pesar de que se prometieron 4 millones al entonces diputado de Teruel Existe. Opinó que si quiere el PSOE, el Gobierno aportará dinero, igual que lo está haciendo en Cataluña, aunque insistió en mostrar sus dudas.