Síguenos
El PSOE critica el abandono de la escuela rural y pide a la DGA pasar de la teoría a la acción El PSOE critica el abandono de la escuela rural y pide a la DGA pasar de la teoría a la acción
Tomasa Hernández (izq) y Mari Carmen Soler (dcha). Cortes de Aragón

El PSOE critica el abandono de la escuela rural y pide a la DGA pasar de la teoría a la acción

Tomasa Hernández dice que la defienden por vertebrar el territorio siempre que sea “segura”
banner click 236 banner 236

El grupo parlamentario socialista criticó este viernes en la sesión de control al Gobierno del pleno de las Cortes de Aragón el abandono que sufre la escuela rural. La diputada del PSOE, Mari Carmen Soler, reclamó a la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, que pase de la teoría a los hechos ante su nulo impulso a las escuelas en las zonas rurales, algo que negó la titular del departamento, que aseguró que el Ejecutivo defendía la escuela rural “pero segura”, además de aclarar que algunas demandas estaban pendientes de informes técnicos.

Soler consideró durante su intervención que se estaban cometiendo continuos “despropósitos” con las escuelas rurales. Aseguró que la educación en el territorio “necesita un compromiso firme y acciones concretas para superar los retos a los que se enfrenta, para garantizar que todos los niños aragoneses, independientemente del lugar en el que residan, tengan acceso a una educación de calidad”.

La parlamentaria socialista se pronunció así durante una interpelación a la consejera de Educación para que aclarase cuál era la política general del Ejecutivo con la escuela del medio rural, ya que en su opinión está desatendida y no se está dando respuesta a las demandas que existen en el territorio.

Soler puso como ejemplo lo que está pasando en su pueblo, Mirambel, además de casos similares en otros municipios turolenses como Villarquemado y Gea de Albarracín, donde se han creado escuelas de educación infantil de 0 a 3 años, pero todavía no se han firmado los convenios con el Ejecutivo aragonés para su desarrollo, “ni tampoco nos han aportado fondos para poder acometer las obras” o hacer frente al equipamiento.

La diputada socialista recordó que durante la pasada legislatura había fondos europeos que se destinaban a este fin “y se ayudaba a los ayuntamientos”, puesto que en caso contrario supone un “estrangulamiento” para las arcas municipales.

En el caso concreto de Mirambel, la consejera dijo que estaba todo pendiente de un informe del servicio provincial de Educación, después de que la parlamentaria le reprochara que se había “paralizado el expediente, y es imposible hablar con el director de Planificación Educativa o alguien del departamento que consiga darnos una solución”.

Política de recortes

Esa fue otra de las quejas planteadas desde la bancada socialista, que por el recorte de personal “falten más de cien personas en los servicios provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel”. Una política de recortes que se está haciendo extensiva a la cultura con el cierre de bibliotecas en Zaragoza y Teruel. “Todo ello encaminado a que los servicios públicos sufran”, condenó Soler.

Durante sus dos intervenciones, la diputada socialista detalló distintos casos de problemas a los que se enfrenta la escuela rural en todo Aragón, e insistió en la urgencia de firmar los convenios pendientes con los ayuntamientos de Teruel citados, salvo que el retraso se deba “a una cuestión de color político”, o bien sea porque la consejera “duda de la importancia de la escuela rural”.

En sus explicaciones, Tomasa Hernández aclaró que no tenía “nada en contra de la escuela rural” puesto que la consideraba uno de los “pilares” de los servicios públicos que garantizan la igualdad de los ciudadanos. Incluso apuntó que ella había estudiado en la escuela rural, y en cuanto a las demandas concretas, reprobó la gestión del anterior Ejecutivo, cuando el actual dice “sí” a la escuela rural, “pero segura”.

Soler reclamó a la consejera menos teoría y que se pase a la política de hechos, puesto que la escuela rural es un “pilar fundamental” para el desarrollo territorial al funcionar como centros de “cohesión social, cultural, y además es indudable su función como herramienta contra la despoblación”.

La diputada turolense recordo que la escuela rural representa el 30% de la educación aragonesa, y que “en torno a la escuela gira toda la actividad de un pueblo, porque si se cierra una escuela, no solamente desaparece un servicio, sino que además un pueblo se viene abajo”. La consejera respondió que existe un compromiso para mantener estos centros abiertos, así como con el transporte escolar.

Convocatoria

El Observatorio de la Escuela Rural se convocará en mayo, según anunció este viernes la consejera de Educación, Tomasa Hernández, en respuesta a una pregunta de la diputada socialista Mari Carmen Soler, que le instó a creerse este órgano consultivo y a ponerlo en marcha después de haberlo ignorado tanto ella como su predecesora.

Hernández reconoció que era un espacio de encuentro importante, pero que no se ha convocado todavía al haberse encargado unos informes “que no llegaron antes de final de año”.

La consejera indicó que son fechas adecuadas y que se renovarán los miembros de este observatorio en marzo, puesto que en mayo está prevista la celebración de un encuentro nacional de escuela rural en Teruel. La titular de Educación reprochó al PSOE que no hubiese impulsado este foro cuando gobernaron.