Síguenos
El informe de la CEOE sobre la despoblación: la pérdida de población no depende de incentivos fiscales, pero ayuda a frenarla El informe de la CEOE sobre la despoblación: la pérdida de población no depende de incentivos fiscales, pero ayuda a frenarla
Presentación del informe de CEOE Aragón la semana pasada en Zaragoza

El informe de la CEOE sobre la despoblación: la pérdida de población no depende de incentivos fiscales, pero ayuda a frenarla

Consideran clave captar y retener el talento en sectores como las TIC
banner click 236 banner 236

La despoblación no tiene una solución fácil, y eso lo sabe todo el mundo después de décadas aplicando políticas que lo único que han hecho ha sido lo contrario, favorecer el vaciamiento de territorios como las comarcas turolenses. El último informe que se ha presentado con medidas para combatirla ha sido el de CEOE Aragón. Buena parte de las propuestas que hace son las mismas que ya se han planteado en otros documentos, y sobre la demanda de una fiscalidad especial, tan reclamada en las zonas despobladas, sostiene que este tipo de incentivos tampoco son la panacea si no van acompañadas de otras medidas, aunque plantea un amplio abanico de posibilidades que van desde la rebaja de cotizaciones empresariales a las bonificaciones por contratación de nuevos empleados.

Los empresarios proponen además deducciones en el IRPF, supresiones y rebajas de determinados impuestos como el de sucesiones y donaciones, y el de transmisiones patrimoniales, y bonificaciones en el de patrimonio y el impuesto sobre sociedades.

El documento Retener y atraer. La despoblación en Aragón: propuestas fiscales y otras propuestas, elaborado por CEOE Aragón y presentado en Zaragoza días atrás, tiene en cuenta las valoraciones del estudio de incentivos fiscales para la fijación y atracción de población realizado por la Cátedra de Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza, que considera que no existen resultados “concluyentes y claros” entre una fiscalidad especial y el asentamiento de población.

No obstante, admite que sí se aprecia una “mayor relación positiva sobre el empleo en la reducción de escalas de cotizaciones sociales en zonas despobladas”, y en consecuencia plantea la necesidad de que se exploren todo tipo de fiscalidades especiales para territorios con esta problemática. 

De hecho, ha tenido en cuenta también el estudio de un fiscalidad diferenciada para los territorios despoblados encargado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), de la que forma parte CEOE Teruel. Incluso ha calculado los costes y beneficios para el conjunto de las zonas de Aragón afectadas por la problemática, extrapolando el caso de Teruel a las tres provincias.

Municipios más grandes

En cualquier caso tiene en cuenta también el estudio Concentración empresarial y economías de aglomeración en Aragón, realizado por el Consejo Económico y Social de Aragón, según el cual los impactos empresariales en la población de los municipios se limita a las localidades más grandes.

A este respecto, se refiere a la conclusión de dicho estudio que señala que “cualquier política pública industrial que persiga generar empleo o atraer población puede resultar eficaz, pero solo si los municipios a los que va dirigida tienen un tamaño superior a un límite de población, que se sitúa en 3.000 habitantes”. Aclara, eso sí, que los datos que se han tenido en cuenta para hacer el estudio corresponden al periodo 2000-2015, que se vio afectado por una gran crisis económica, por lo que es imposible valorar el impacto que hubieran tenido en los municipios pequeños las políticas económicas de no haber sido tan negativa la situación.

Durante la presentación del informe, el presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, incidió en que abordar la problemática de la despoblación y sus soluciones “desde un punto de vista solamente fiscal no tiene sentido, nadie se va a ir a vivir o a trabajar a un municipio escasamente poblado solo por un ahorro fiscal, se va a vivir si hay una perspectiva de desarrollo profesional, si hay una perspectiva de desarrollo vital para sus hijos y para su familia, si tiene una escuela, si tiene un servicio médico, si tiene unas buenas comunicaciones, si tiene internet de banda ancha, si los trámites son más sencillos y sobre todo si conseguimos crear un futuro”.

Añadió a este respecto que “no tendría sentido” aplicar una estrategia basada solo en incentivos económicos, y recordó que ya hay muchísimos informes sobre despoblación pero “nadie sabe exactamente en estos momentos cómo abordarlo de una manera integral”. Se refirió además a que hay medidas como la conectividad que son fundamentales e incluso más relevantes que la fiscalidad, puesto que “donde no hay banda ancha es muy difícil que se instale una empresa”.

Percepción realista y global

El problema según los empresarios es que hay que verlo también desde una percepción realista y global de la situación, ya que a la despoblación hay que sumar el envejecimiento. Ante estos dos factores, el documento de CEOE Aragón plantea tomar “las medidas oportunas para paliar los efectos económicos y sociales que conlleva y alcanzar el equilibrio de la pirámide poblacional”.

Es en ese contexto en el que la patronal plantea como medida más eficaz y eficiente para generar empleo en las zonas despobladas “la rebaja de cotizaciones empresariales a la Seguridad Social”. Una medida que CEOE pide que sea extensiva al conjunto de las empresas aragonesas “por su positivo impacto sobre el empleo de la Comunidad Autónoma”.

Las organizaciones empresariales plantean para ello una rebaja de al menos un 30% en las cotizaciones sociales que pagan las empresas a la Seguridad Social y que se instalen en municipios menores de 10.000 habitantes, además de bonificaciones por contratación de nuevos empleados en empresas que se instalen en los municipios que se definan y que estén afectados por la despoblación.

En este caso, así como en lo relacionado con las medidas fiscales, el informe indica que será necesario delimitar con exactitud las zonas que podrán beneficiarse de estas medidas atendiendo a los parámetros que se establezcan de densidad de población, índices demográficos de envejecimiento y distancias a las cabeceras de comarcas, entre otros.

En sus propuestas, los empresarios insisten en que los estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes sobre el verdadero efecto de las medidas fiscales sobre la lucha contra la despoblación, por lo que recalcan la necesidad de concretar con mayor exactitud esta cuestión. Insisten en cualquier caso en la necesidad de que puedan tener un efecto positivo sobre el empleo.

El informe recuerda que en Aragón hay deducciones del tramo autonómico del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales e IRPF. En el primer caso por arrendamiento de fincas rústicas de una renta anual no superior a los 9.000 euros, y en el segundo un 5% por adquirir o rehabilitar una vivienda en localidades de menos de 3.000 habitantes, siempre y cuando se tengan menos de 36 años y con unos límites de renta, además de entre 100 y 300 euros por nacimiento de hijos (primero y/o segundo) en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Lo que plantean los empresarios es una deducción en la cuota íntegra del 50% sobre rentas generadas, y la deducción por adquisición o rehabilitación de primera vivienda en pueblos de no más de 3.000 habitantes “sin sujeción a límites de edad y renta”, además de la deducción en el IRPF por nacimiento de hijos . En ambos casos se plantea que no haya límites excluyentes de edad y renta.

Una medida que según el informe de CEOE favorecería la lucha contra la despoblación sería la supresión del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones “en toda la Comunidad Autónoma y en todo caso bonificaciones en la cuota y reducciones del tipo de gravamen para residentes con explotaciones agrarias”.

Otros impuestos

En lo referente al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos Documentados, la patronal plantea una rebaja del impuesto para transmisiones de explotaciones agrarias y ganaderas en el mundo rural, así como la deducción en ITP por arrendamiento de fincas rústicas y agropecuarias que fijen su residencia en el municipio.

En el caso del Impuesto sobre el Patrimonio se incide en que debería haber bonificaciones y reducciones para residentes en el municipio, y en cuanto al Impuesto sobre Sociedades una “bonificación en la cuota sobre los beneficios obtenidos por empresas con sede fiscal en el municipio”.

Una vez planteadas estas medidas, el informe insiste por enésima vez para no llamar a engaños que el impacto de las ventajas fiscales en la atracción e implantación de actividad económica en los territorios despoblados es “relativo y limitado”.

Argumenta por ello que para una efectividad real de esta clase de iniciativas todas las medidas fiscales que se tomasen deberían “integrarse necesariamente en un Plan Global de políticas a desarrollar de forma conjunta y coordinada por Administraciones de distintos ámbitos, que promuevan el fomento de desarrollo socioeconómico de las zonas despobladas y con ello la retención y atracción de empleo y población en las mismas”.

Para lograr estos objetivos, la CEOE recalca que deberá contarse con la “participación y colaboración de los agentes implicados en el territorio y por tanto con las organizaciones empresariales, conocedoras de las necesidades reales y las demandas de las empresas locales”.

Captar y retener el talento en sectores clave como las TIC

Son múltiples las propuestas que hace el informe de CEOE Aragón para luchar contra la despoblación, y se mueven en el mismo sentido que otros informes anteriores desde aquel que emitió la Ponencia especial del Senado contra la despoblación. Incorpora, no obstante, un apartado especial para el fomento del desarrollo empresarial en el que incide en dos cuestiones, la captación y retención de talento en sectores clave como las TIC, y el establecimiento de centros de investigación aplicada que permitan atraer a profesionales especializados.

Las medidas que propone la patronal, más allá de las puramente fiscales, oscilan entre las iniciativas inmediatas que deben abordar las Administraciones central y autonómica, las que deberían fomentar el desarrollo empresarial como generador de riqueza y por tanto de empleo en el territorio, los servicios, y las infraestructuras y equipamientos, donde no faltan las comunicaciones terrestres pero sobre todo se urge a la implantación de la banda ancha. Sobre esta última cuestión se insta a “garantizar el acceso 4G en todo el territorio”, además de “implementar proyectos piloto 5G en municipios afectados por la despoblación, de forma similar a actuaciones previstas en la provincia de Soria”.

Respecto a la Administración central la principal demanda es que se impulse un Pacto de Estado por la Despoblación, “despolitizado y consensuado” con todos los colectivos afectados; y en relación a la Comunidad Autónoma el impulso a la Directriz de Política Demográfica y contra la Despoblación.

En cuanto al fomento del desarrollo empresarial, el informe de CEOE contempla trece medidas muy concretas, orientadas todas ellas a “favorecer la actividad empresarial y el emprendimiento en el medio rural”, recurriendo para ello a  “agentes sociales” que colaboren en ello, tanto para la puesta en marcha de nuevas empresas como para su consolidación y crecimiento.

En donde incide mucho la propuesta de la patronal es en la captación de nuevo talento, su asentamiento y también el desarrollo de centros de investigación aplicada. En el primer caso propone “establecer programas de captación y retención de talento en sectores clave como las TIC que crean y mantienen empleo, favoreciendo así la empleabilidad de la población y reduciendo la brecha digital”, estimulando a la vez “la formación digital y la implantación de las nuevas tecnologías”. 

Respecto a los centros de investigación aplicada propone que los mismos impulsen la atracción de profesionales especializados en “ámbitos esenciales para la calidad de vida del medio rural, como la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación y la sanidad”. 

Casilla para la repoblación en la declaración del IRPF

El informe de CEOE Aragón incluye una estimación de lo que supondría aplicar una fiscalidad diferenciada en la Comunidad Autónoma en los territorios con problemas de despoblación, y su repercusión en términos de Producto Interior Bruto (PIB), coste fiscal e impacto en empleo. El trabajo consiste en la adaptación al conjunto de la región de las estimaciones que ya se hicieron para el caso concreto de la provincia de Teruel dentro del estudio que realizó la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), presentado este mismo año.

Junto a esta propuesta, se incide en otras dos iniciativas fiscales que se podrían aplicar, una de ellas el establecimiento de una casilla para la repoblación en la declaración del IRPF. Esta opción consistiría en la posibilidad de que en la declaración hubiera una casilla similar a la que existe en el caso de la Iglesia católica o las actividades de interés social, de manera que se consignaría un porcentaje de la recaudación por el IRPF anual con destino a realizar inversiones en zonas despobladas. A esta se sumaría otra posibilidad denominada “cuenta fiscal vecinal”, consistente en “realizar inversiones adicionales por valor equivalente a todos los impuestos pagados por los agentes económicos del territorio despoblados, bien a escala municipal o comarcal”.

En cuanto a la fiscalidad diferenciada para el conjunto de Aragón, el estudio contempla dos escenarios posibles, uno de los cuales incluye todos los municipios excepto las capitales de provincia, y el otro los de menos de 10.000 habitantes. En este segundo escenario, los autores consideran entre todas las posibilidades que la rebaja de 10 puntos en las cotizaciones sociales sería la “más sencilla y efectiva”, puesto que tendría un impacto en el PIB de la Comunidad Autónoma de 231 millones de euros y generaría 3.308 nuevos empleos, con un coste de la medida de 275,4 millones y un retorno fiscal de 65,8 millones.