Síguenos
El grupo ERA organiza un seminario  de metodología en investigación social El grupo ERA organiza un seminario  de metodología en investigación social
Un momento del seminario metodológico impartido en el Campus de Teruel por el experto Francisco Estévez

El grupo ERA organiza un seminario de metodología en investigación social

La jornada en el Campus de Teruel estrecha lazos con otras universidades
banner click 236 banner 236

El Grupo de Investigación Emoción, Regulación y Ajuste (ERA), formado por investigadores de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza, celebró recientemente con gran éxito el seminario metodológico titulado De las Hipótesis a su Contraste: Técnicas y Modelos Estadísticos en Investigación Social, con Aplicaciones Prácticas en R, que fue impartido por el prestigioso investigador y docente J. Francisco Estévez, de la Universidad de Alicante.

El evento, financiado por el Gobierno de Aragón a través de las subvenciones a la actividad investigadora de los grupos de investigación reconocidos, reunió no solo a miembros del Grupo ERA, sino también a investigadores colaboradores de diversas universidades nacionales e internacionales.

Entre los asistentes estuvieron representantes de la Universidad de Valencia, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Universidad de Almería, así como investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) de México.

Desde el grupo ERA destacaron que la diversidad de participantes “enriqueció el debate” y permitió generar “un espacio de aprendizaje colaborativo” en torno a las técnicas estadísticas aplicadas a la investigación social.

J. Francisco Estévez, ponente del seminario, cuenta con una destacada trayectoria académica y profesional. Licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante y máster en Economía Aplicada por la Uned, es doctor en Psicología por la Universidad Miguel Hernández, con una tesis centrada en el bullying, el ajuste emocional y la ideación suicida en la adolescencia. Es profesor de Sociología en la Universidad de Alicante, donde imparte materias como Análisis de Datos, Técnicas de Investigación Social y Métodos y Técnicas de Investigación. Además, ha trabajado como analista de datos en proyectos de investigación desde 1995 y ha colaborado como experto externo en Estadísticas de Género y medición de la desigualdad para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Guatemala y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. Su labor docente e investigadora ha dejado huella en instituciones como el Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, además de contar con numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas y libros especializados.

Ideación suicida

La jornada de trabajo no terminó con el seminario metodológico. A la mañana siguiente, se celebró un encuentro de investigación centrado en el estudio de la predicción de la ideación y conducta suicida en adolescentes, a partir del análisis de factores familiares, escolares y del uso de redes sociales. En esta reunión participaron los especialistas Terebel Jiménez Gutiérrez -del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza-, Estefanía Estévez López -de la Universidad Miguel Hernández de Elche- y el propio J. Francisco Estévez.

Este trabajo forma parte del Proyecto Acipres (Acoso, ciberacoso entre iguales y en parejas adolescentes: de la regulación emocional a la ideación suicida), del grupo ERA, enmarcado en el Plan Nacional de Investigación I+D+I.

El Grupo de Investigación ERA recordó que sigue comprometido con la promoción y difusión del conocimiento en el ámbito de la investigación psicosocial, consolidando su papel como espacio de encuentro y colaboración entre investigadores de diversas instituciones.