Síguenos
Disminuyen un 18,6% las denuncias por violencia machista durante 2024 Disminuyen un 18,6% las denuncias por violencia machista durante 2024
Palacio de Justicia de Teruel en la plaza San Juan

Disminuyen un 18,6% las denuncias por violencia machista durante 2024

A lo largo del ejercicio se adoptaron 63 órdenes de protección de víctimas
banner click 236 banner 236

Las denuncias por violencia machista disminuyeron el año pasado un 18,6% en la provincia de Teruel, según los datos estadísticos hechos públicos este lunes por el Consejo General del Poder Judicial. En total se presentaron 298 denuncias frente a las 366 del ejercicio anterior. A lo largo del año pasado se adoptaron 63 órdenes y medidas de protección para las víctimas.

Este descenso durante el pasado ejercicio está en consonancia con la evolución registrada en el conjunto del Estado, donde el descenso fue inferior al haberse producido un 4,96% menos tanto de denuncias como de víctimas.

En la provincia de Teruel, a lo largo de 2024 se registraron un total de 298 denuncias por violencia machista, frente a las 366 que hubo el año anterior cuando se alcanzó un máximo histórico. Esa evolución arroja un descenso durante el último año del 18,6%.

El 43,6% de las mujeres víctimas de violencia machista en la provincia era extranjera, 130 del total, mientras que las 168 restantes eran españolas. Durante el ejercicio hubo un menor que tuvo que ser tutelado como víctima de violencia.

Solo el 3,4% de las denuncias fueron presentadas directamente por la víctima en el juzgado, y un 4,4% lo hicieron directamente los familiares. Como es habitual en estos casos, la mayoría de las denuncias se tramitaron a través de atestados policiales. El 57,7% siguió esta vía con denuncia de la víctima, el 1,3% con denuncia de un familiar y el 22,1% por una intervención directa policial.

Este último dato es significativo porque supone que casi una de cada cuatro denuncias que se presentan se producen por una intervención directa policial en el momento que se produce el delito de violencia machista. Si ese porcentaje fue del 22,1% durante el año pasado, en el ejercicio anterior representó el 18,3%, lo que indica que ese tipo de intervenciones policiales se incrementó en prácticamente cuatro puntos con respecto al conjunto de las denuncias por violencia machista registradas.

También aumentaron las denuncias a raíz de un parte de lesiones recibido directamente en el juzgado (11,1%) procedente de los centros sanitarios asistenciales. En 2023 supusieron el 8,5%.

De las 298 mujeres víctimas de violencia machista, en 32 casos se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar como testigo, la mayoría de ellas extranjeras. Las víctimas españolas que se acogieron a esa dispensa de no declarar fueron 6, mientras que entre las extranjeras la cifra ascendió a 26.

A lo largo del ejercicio pasado se solicitaron 66 medidas de protección, de las cuales se admitieron 63 y se denegaron 3. A instancias de las víctimas se pidieron 59 y se admitieron 56, mientras que por parte de la Fiscalía se incoaron 7 y fueron adoptadas todas.

Convivencia

La estadística relativa a la relación entre agresor y víctima cuando se solicita una orden de protección indica que la mayoría de los casos de violencia machista se producen cuando ya no existe una convivencia entre las parejas. En el 6,06% del total de las víctimas que pidieron medidas de protección eran cónyuges del agresor, y en el 16,67% mantenían en ese momento una relación afectiva.

Por contra, en el 28,79% de las víctimas que pidieron medidas de protección, el agresor era ya el excónyuge, y en el 48,48% habían dejado de mantener una relación afectiva. Eso indica que prácticamente ocho de cada diez mujeres víctimas de violencia machista, que bien ellas o bien la Fiscalía habían pedido medidas de protección, no mantenían ya una relación con su expareja en el momento de producirse la denuncia.

La estadística judicial indica por otra parte que durante el año pasado se enjuiciaron 106 personas por esta causa, todos ellos varones, la mayoría de los cuales fueron condenados. El 94,3% de los enjuiciados acabaron siendo condenados, un porcentaje que es superior en el caso de los varones extranjeros (98%) que en el de los españoles (91,1%).

En el conjunto del país, durante el año pasado se registraron 199.094 denuncias por violencia machista y el número de víctimas fue de 183.908, un 4,96% menos que en el ejercicio anterior. La media diaria de denuncias por violencia de género en toda España fue de 544.