

Correos ofrece a los diarios provinciales ir de la mano por las tarifas a los pueblos
El presidente se reúne con responsables de periódicos para tratar el discriminatorio coste que se fijó en 2018El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, ha ofrecido todo su apoyo para “desatascar” la petición de directores y editores de diarios regionales y locales sobre una rebaja del coste de distribución en pueblos pequeños de la España Vaciada.
El Grupo Correos decidió en 2018 diferenciar, por primera vez, la tarifa para el envío de publicaciones periódicas, manteniendo el precio del año anterior para poblaciones de más de 50.000 habitantes, capitales de provincia o localidades con oficina de Correos, mientras que para el resto de destinos estableció tarifas con gravámenes medios del 30%, lo que supone una clara discriminacón para la España rural.
Durante un encuentro en Madrid con directores y editores de prensa, Serrano comentó que Correos es una empresa pública que compite en un mercado liberalizado y que se rige por las normas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este organismo entiende que “ejercemos una competencia desleal en el medio rural si prestamos un servicio por debajo de su precio real”, y añadió que en esa situación la empresa se enfrentaba a “una multa millonaria” si no subía las tarifas.
Serrano se comprometió a acompañar a los medios regionales y provinciales a una reunión que se va a solicitar con el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, para reclamarle la Ley de Servicio Público Universal para los envíos que está pendientre desde hace años.
“No tenemos los mimbres para resolver esto” pero “podemos formar parte de la solución” y “os proponemos ir de la mano” para encontrarla, dijo.
Además del presidente de Correos y altos directivos de la entidad, a la reunión asistieron por parte de los medios el fundador de la Red de Periodistas Rurales, Manuel Campo Vidal; el director de Diario de Teruel, Chema López Juderías; la consejera delegada de El Adelantado de Segovia, Teresa Herranz de Contreras; el director general de Promecal en Madrid, Jorge Losada Moreno; el director de Soria Noticias, Sergio García y el gerente de este periódico quincenal, Jesús Esteras.
“Si no distribuye Correos los periódicos, no lo va a hacer nadie”, apuntó Campo Vidal, quien subrayó que el cierre de un periódico representa “el cierre de una provincia”.
El director de Diario de Teruel recordó que en 2018, con el PP en el gobierno, se aprobó una Proposición no de Ley sobre la no discriminación por territorio en las tarifas de Correos, presentada por el Grupo Socialista, que luego se “guardó en un cajón” cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa. También recordó que la entonces senadora del PAR Rosa Santos le preguntó al Gobierno de Mariano Rajoy sobre este asunto, pero no aportó ninguna explicación de calado.
Los editores de prensa consideran que Correos inclumple en sus tarifas los principios del Servicio Postal Universal al discriminar y encarecer una media del 30% algunos de sus envíos a los 22 millones de ciudadanos que viven en los municipios menos poblados.
López Juderías lamentó que Correos, durante el último mandato de Mariano Rajoy, comunicara a los medios las nuevas tarifas “un 31 de diciembre por la tarde”. A partir de ese momento, se han aplicado distintos importes en los envíos de publicaciones periódicas, según vayan a la zona A, que incluye capitales de provincias y localidades de 50.000 habitantes o a la zona B, donde el coste se encarece un 30%. “A Diario de Teruel esta subida le ha supuesto un gasto de 19.000 euros al año”, dijo su director.
“La prensa pequeña sufrimos una doble discriminación”, señaló la consejera delegada de El Adelantado de Segovia, Teresa Herranz, indicando que “Correos se lleva el 60% del ingreso del periódico”.
En contra del mundo rural
“Se están tomando decisiones en contra del mundo rural” y por eso “tenemos que pedir a Fomento la aprobación de la Ley de Servicio Público Universal”, añadió López Juderías.
“Me gustaría que fuéramos de la mano de Correos en la negociación con Fomento” para conseguir el reconocimiento de “servicio público” y, en consecuencia, la rebaja del coste en la distribución de diarios en pueblos pequeños, comentó el director de Correos. “Estábamos entre la espada y la pared”, añadió, para recordar que la definición de “servicio público”, servicio de interés económico general, tiene que aprobarla Bruselas. “Nosotros no definimos el servicio público, solo lo ejecutamos”, dijo.
En esta reunión se marcó una hoja de ruta cuyo siguiente paso será pedir un encuentro con el próximo responsable del Ministerio de Fomento, como “destino final” para lograr la calificación de “servicio público”. También se acordó iniciar contactos para explorar la creación de una alianza por territorios, que agrupe a los diarios de menor tirada porque, según explicó el director comercial de Correos, “el problema que encontramos con los periódicos es que no hay volumen y no se puede aplicar una rebaja en la mecanización”.