Campo Vidal recoge en un libro las voces contra la despoblación: “Estamos ante una década decisiva o todo será irreversible”
Se ha convertido en un referente dentro de la España VaciadaNo hay mejor narrativa que la que está escrita desde el saber de lo vivido e inspirada en las ganas de trabajar por una sociedad mejor. Es lo que ha hecho el periodista aragonés Manuel Campo Vida en su ensayo La España despoblada. Crónicas de emigración, abandono y esperanza, un libro en absoluto oportunista sino esclarecedor y necesario en el momento actual. Un momento en el que esa España vacía, vaciada, despoblada o del interior, da igual como quiera llamársele, ha alzado unida la voz para reivindicarse y empieza a ser escuchada. “Estamos ante una década decisiva o todo será irreversible”, comenta el autor, quien ve signos para afirmar que “estos son tiempos de esperanza fundada”.
A juicio del periodista y sociólogo, el movimiento regeneracionista que ha eclosionado en el país, y cuyo punto de inflexión fue la manifestación de la Revuelta de la España Vaciada del 31 de marzo de 2019, “no tiene límite en el sentido de que aquí o salimos con una España rural fortalecida, reconocida y admirada, algo que ya empieza a apreciarse desde la España urbana, o habremos fracasado si en los próximos diez años no somos capaces de revertir la situación”.
Manuel Campo Vidal es uno de esos profesionales incombustibles que desde los medios de comunicación, la sociología y la educación ha sido capaz de discernir la realidad de su tiempo y mostrarla al público con claridad y sin filtros ideológicos. Implicado desde hace tiempo con el problema de la despoblación y la necesidad de un reequilibrio territorial, acaba de publicar La España despoblada, un libro que constituye un ensayo poliédrico de eso de lo que todos hablan ahora y que tanto suena en el Parlamento y el Gobierno, hasta el punto de haberse convertido en uno de los ejes principales de las políticas de Estado.
Experiencia vivencial
El periodista oscense nacido en Camporrells en 1951 no se anda con discursos manidos, refritos de otros trabajos ni lugares comunes en esta obra, sino que aborda el fenómeno de la única forma que puede tratarse, con rigor, desde la experiencia vivencial, suya y de otros, y con las ganas de aportar para seguir avanzando hacia ese reequilibrio territorial que urge en el país para evitar que la desertización humana de muchos territorios sea irreversible.
“El libro me gustaría que sirviera para darnos cuenta de todo lo que está en marcha en España en favor de cambiar la situación de la España despoblada”, afirma Campo Vidal, cuyo proyecto no se limita a la publicación física del ensayo sino que ha ido más allá con la creación de una página web para poder ir actualizándolo e invitar a la gente a que aporte sus experiencias y proyectos de éxito que puedan ayudar a los demás.
“Yo quiero que este libro ayude a la articulación de la España despoblada, a la articulación de los que están en marcha dentro de ella, que son muchísimos más de los que imaginamos”, comenta, porque de manera constante recibe llamadas de gente que está trabajando en lo mismo y está interesada en colaborar y compartir.
“Es una forma de articular a todos lo que están trabajando en esta dirección, los que no queremos vivir en el lamento, los que queremos solo buscar soluciones”, argumenta Campo Vidal, “porque hay mucha gente que está en marcha y la tristeza era hace unos años cuando no sabíamos de todo esto, pero yo en la manifestación de Madrid (la del 31M de 2019) vi que allí había una riqueza extraordinaria que debíamos ordenar, estructurar y contar, por eso este libro”.
Para el autor se han hecho ya demasiados diagnósticos, se sabe lo que hay que hacer, hay iniciativas de emprendimiento en marcha que son modélicas y que pueden servir en otros sitios si se difunden, y eso es lo que hay que hacer a su juicio.
“Si el 2019 fue la eclosión, el 2020 ha sido el año de concreción de expectativas, pero si en 2021 no concretamos, entonces empezaremos a ir para atrás y se generará una gran frustración”, advierte, para aclarar seguidamente que “el dinero es necesario, pero se ha invertido mucho dinero y se puede probar, y no siempre se ha invertido y se ha aplicado con inteligencia; aquí lo que pedimos es banda ancha, apoyo a los emprendedores, oportunidades de trabajo, y después tecnología de última generación muy accesible”.
En el libro hay multitud de ejemplos por los que se están interesando quienes lo leen, como una tecnología implementada en un pequeño municipio cántabro, Marina de Cudeyo, que se instaló aprovechando el cambio de la iluminación de las calles a luminarias led, y que permite integrar otras tecnologías. “Eso no es tan caro y me consta que algún alcalde importante de la provincia de Teruel esta detrás de esa cuestión”, comenta.
No faltan ejemplos de iniciativas emprendedoras de éxito por toda la España despoblada, varias de ellas en Teruel, entre las que cita el Balneario de Ariño, el desarrollo de las tiendas de comercio electrónico de Castelserás, o Apadrinaunolivo, entre otras, además de referirse en el caso turolense a fenómenos como Teruel Existe y su salto a las instituciones o la Serranía Celtibérica.
Sobre Teruel Existe considera que el hecho de haber obtenido un diputado y dos senadores fue un paso importante para visibilizar más todavía que esa España Vaciada no ha entrado en las Cortes Generales para “patalear” sino para trabajar en la solución del problema. “Creo que Teruel Existe hizo un discurso muy oportuno cuando dijo en la sesión de investidura: estamos aquí para reclamar atención y soluciones a la España rural, pero para favorecer la modernidad del Estado”, opina Campo Vidal, para quien esto representa un signo de cambio, puesto que le consta que el “respeto que se le tiene a Tomás Guitarte por todos los grupos parlamentarios es máximo, y además que no habla solo de Teruel sino de otras provincias también”.
Conocer el problema
Pero para el autor del libro hay “otros signos de esperanza” que apuntan por fin hacia un cambio en las políticas estatales. “Yo creo que el nombramiento de Paco Boya como secretario general del Reto Demográfico es muy importante, porque ha sido presidente de los pueblos de montaña y del Valle de Arán, porque no tiene nadie que ir a explicarle nada puesto que él ya lo conoce y sabe lo que quiere hacer”.
Eso, y la eclosión de iniciativas emprendedoras, junto a su puesta en común para que puedan replicarse en otros lugares, hace ser optimista a Campo Vidal: “Hay unos cuantos elementos que a mí me conforman esa sensación positiva, y yo espero que se produzca”.
La obra ha sido editada por Sagesse para Next Educación, una institución educativa innovadora impulsada por el propio Campo Vidal, en cuyo seno está la Cátedra del Reto Demográfico y la Despoblación, y en sus páginas se condensa un análisis profundo a través de un discurso poliédrico de ese fenómeno que no es nuevo, pero que ahora ha cobrado un protagonismo absoluto en la agenda política y social, impulsado primero por la manifestación de la España Vaciada del 31 de marzo de 2019, y después por lo sucedido con la pandemia del coronavirus, que ha permitido ver a todo el mundo la importancia que tiene el medio rural para la sostenibilidad.
En el ensayo, Campo Vidal aporta lo mejor de sus facetas como sociólogo y periodista, pero también sus valores humanos, puesto que todo el libro está salpicado de vivencias autobiográficas que hacen implicarse al lector en un relato en el que la mayoría, si no todos, pueden verse retratados bien por su trayectoria o la de sus antepasados.
La idea del libro, cuyo prólogo firma el ministro de Universidades, Manuel Castells, que fuera profesor del autor, surgió mientras Campo Vidal participaba en la manifestación del 31M de la España Vaciada. Se divide en cinco partes, la primera de ellas para ofrecer un recorrido histórico y sociológico por los orígenes de un fenómeno que, como demuestra, no arrancó hace unas décadas sino hace dos siglos en parte motivado por el retraso del país a la hora de incorporarse a la revolución industrial.
Campo Vidal repasa los fenómenos migratorios que ha vivido España, algunos tan peculiares como la Operación Bisonte que llevó a Canadá a 300 vecinos de la localidad turolense de Villarquemado a mediados del siglo pasado, pero se remonta al siglo XIX, que es donde arranca el problema.
“La revolución industrial llega cincuenta años más tarde a España que a Inglaterra, y solo se produce en las costas”, cuenta en el libro, donde explica la dificultad añadida que tenía llevar las máquinas al interior por su orografía montañosa y la ausencia de ríos navegables.
Eso ayuda a explicar por qué Teruel que tenía más población que Guipúzcoa a principios del siglo XX ha caído, mientras que en la provincia vasca se ha incrementado y multiplica ahora a la turolense. “Fue porque se industrializó y en Teruel, que tenía una industria lanera muy manufacturera y artesanal, no pudo soportar la competencia de la industria textil que ya había empezado en Cataluña y la gente empezaba a marcharse”, relata Campo Vidal en conversación telefónica.
Se refiere igualmente a la evolución de territorios como Galicia, que tenía más población que Cataluña a principios del siglo pasado, cuando ahora la primera tiene dos millones y medio frente a los siete y medio de la segunda. “Es que se fueron un millón de gallegos antes de que acabara el siglo y otro millón hasta 1920; esto ha sido una sangría extraordinaria”, cuenta el autor.
Emigrar a las antípodas
Esa primera parte del libro, de carácter histórico y sociológico, relata todos los fenómenos migratorios que ha vivido España y sus causas, tanto interiores como exteriores, puesto que hubo operaciones migratorias dirigidas incluso a las antípodas, a Australia, además de las conocidas a América, no solo la del sur, y ya a mediados del siglo pasado al centro de Europa.
Una segunda parte del libro habla sobre el diagnóstico, de los que ya hay muchos, asegura, para adentrarse después en las soluciones, donde muestra un amplio número de iniciativas innovadoras en diferentes puntos del país que son ejemplos de éxito y que bien merece la pena copiar en otros lugares.
Aborda a continuación la Revuelta de la España Vaciada y fenómenos como Teruel Existe, además de la manifestación del 31 de marzo de 2019, cuyo manifiesto lo leyeron él y la periodista turolense Paloma Zuriaga, además de incidir en la importancia de los periodistas rurales. “Si cierra el periódico provincial, cae la provincia”, escribe en el libro. Aclara que esa afirmación no es fruto de un afán corporativista, sino que los medios de comunicación son clave en estos territorios, ya sea una televisión, una radio o un periódico, “porque son una vía que te permite la entrada de información, y no me refiero de noticias solamente, sino de ejemplos y de soluciones tecnológicas para que se conozcan en otros lugares”.
Cierra precisamente la obra con un capítulo en el que advierte que el momento actual es decisivo porque hay que trabajar contrarreloj para frenar la situación que se arrastra desde mucho tiempo atrás, y para lo cual es preciso lo que él llama un triángulo mágico formado por el factor humano y su capacidad de emprendimiento, la información para dinamizar el desarrollo y poner en comunicación a toda una comunidad, y las alianzas para que todos remen en un mismo sentido.
Completa el libro un epílogo que recoge muchas vivencias del autor y documentos como el manifiesto de la España Vaciada de la manifestación de Madrid del 31 de marzo de 2019, así como los integrantes de esta coordinadora en la actualidad. Refiere igualmente una amplia bibliografía con libros, ponencias, películas y documentales que abordan el tema, así como una relación de personas entrevistadas. Medio centenar de voces se suman en el libro con sus opiniones al discurso que articula Campo Vidal, al que hay que sumar las de otros personajes que el periodista y sociólogo recupera a través de sus vivencias personales.
Para Manuel Campo Vidal, desde las ciudades hay que ver el medio rural desde lo que es, sin que los pueblos tengan que estar sometidos a las normas de las ciudades, puesto que la realidad es muy distinta. Critica que los pueblos “sufren las leyes hechas en la ciudad que están pensadas solo para las ciudades”, como se vio con el decreto del estado de alarma por la Covid prohibiendo ir a los huertos. “Hay que establecer una lupa rural, como tienen los ingleses, para que cualquier ley susceptible de afectar al mundo rural sea vista por una comisión de expertos”, precisa.
La cabra en el balcón de la casa de Manolo Escobar y un viaje en la cabina del avión
El libro ‘La España despoblada’ está jalonado de anécdotas y vivencias del propio autor y de multitud de personajes con los que ha tratado y que humanizan la realidad de la emigración y de la despoblación más allá de las cifras estadísticas, como la cabra que se llevó la familia de Manolo Escobar desde Almería a Badalona como único patrimonio cuando emigraron y que tenían en el balcón; o el viaje en la cabina de pilotos de un avión comercial que hizo Campo Vidal una vez y que le permitió vislumbrar desde el aire por la noche la realidad de la despoblación. Al sobrevolar Francia se divisaban las luminarias de ciudades importantes y una “diseminación de puntos de población intermedias”, pero al cruzar los Pirineos apareció la España despoblada: unas pocas luminarias de las capitales de provincia, algunas cabeceras comarcales y “el resto vacío”.
Una crónica vivida en primera personas desde los 9 años
Fue en la manifestación del 31M cuando Manuel Campo Vidal empezó a pensar en escribir este libro, que tiene mucho de crónica vivida. Transcurría la movilización por las calles de Madrid cuando su hija, que estudia en los Países Bajos, le envió por el móvil un fragmento de la correspondencia que se intercambiaban sus padres cuando su progenitor tuvo que emigrar del pueblo a Barcelona en 1959. Un año después lo hicieron la madre y los dos hijos. “Yo estoy comprometido en esta batalla desde que tenía 9 años porque a esa edad emigré con mis familiares de Camporrells y siempre he estado muy vinculado al pueblo y he ido viendo cómo declinaba demográficamente”, afirma el autor, que al recibir esos mensajes empezó a maquinar la obra porque “al final uno comprende que esto de la emigración es la historia de nuestra vida”.
Metáfora de la identidad, la memoria y la esperanza desde Camporrells
La portada del libro, diseñada por Adrià Sánchez Campo, es toda una muestra de compromiso de su autor con el tema tratado, una metáfora de la identidad, la memoria y la esperanza que toma como fondo fragmentos de las cartas de sus padres durante la emigración a Barcelona a finales de los 50, y una fotografía de su pueblo Camporrells con los árboles en flor, cedida por Fernando Marqués.
Una web abierta a todos que continúa el trabajo iniciado con el libro
El trabajo de Manuel Campo Vidal no ha terminado con el libro, sino que sigue en una web en la dirección www.españadespoblada.es en la que invita a la gente a participar y mostrar otras iniciativas.