Síguenos
25 años de la Fundación Dinópolis: los artículos científicos en revistas de primer nivel han dado a conocer al mundo las investigaciones de la paleontología turolense 25 años de la Fundación Dinópolis: los artículos científicos en revistas de primer nivel han dado a conocer al mundo las investigaciones de la paleontología turolense
Los artículos científicos de la Fundación se han traducido en divulgación con reconstrucciones como la de la imagen

25 años de la Fundación Dinópolis: los artículos científicos en revistas de primer nivel han dado a conocer al mundo las investigaciones de la paleontología turolense

Publicaciones como las prestigiosas ‘Science’ o ‘Nature’ han marcado los últimos años
banner click 244 banner 244

Se cuentan por cientos las publicaciones científicas que en estos veinticinco años de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han aparecido en revistas internacionales de primer nivel, entre las que se encuentran las prestigiosas Science y Nature. En sus bodas de plata, la institución científica turolense ha dejado un importante legado a la comunidad científica internacional, con aportaciones valiosísimas que han cambiado la percepción que se tenía de algunas cuestiones sobre la vida en el Mesozoico, la era de los dinosaurios, y que se han convertido en trabajos de referencia mundial.

Si hoy en la clasificación de los dinosaurios más grandes que han existido se ha colado un nuevo clado (familia) llamado Turiasauria, es porque hace más de tres lustros los paleontólogos de la Fundación Dinópolis publicaron en la prestigios revista Science el hallazgo de Turiasaurus riodenvensis, el mayor icono sin duda que tiene la provincia de Teruel.

Aquel trabajo no se limitaba a definir un nuevo género de saurópodo (los dinosaurios cuadrúpedos de cuello y cola largos), sino que iba más allá y apuntaba hacia la existencia de una nueva familia de gigantes, de ahí que Turiasaurus adquiriera rápidamente el calificativo del Gigante Europeo.

En posteriores publicaciones se fue afianzando la existencia de ese nuevo clado, y hoy se conocen familiares de los turiasaurios turolenses en casi todos los continentes, no solo en Europa sino también en América, África y Asia.

Esta es sin duda una de las aportaciones científicas más relevantes que ha hecho la Fundación en todos estos años, pero no ha sido ni mucho menos la única, puesto que de forma constante sus paleontólogos están publicando nuevos hallazgos de todo tipo en revistas científicas de primer orden tanto nacionales como internacionales.

La publicación de Turiasaurus fue a finales de 2006, en plenas fechas navideñas, y hoy se puede asegurar sin lugar a dudas que a Teruel le tocó el Gordo por la proyección científica que tuvo la definición de este nuevo género de dinosaurio. Una proyección que a su vez ha sido social, porque este Gigante Europeo es hoy uno de los iconos que mejor representa a Teruel en Dinópolis, donde se pueden ver sus fósiles originales y la reconstrucción completa de su esqueleto a tamaño natural, así como un corpóreo de como era en vida. Ahora se acaba de sumar la escultura instalada en Riodeva, la localidad donde fueron excavados los primeros fósiles que se describieron.

Rafael Royo, Alberto Cobos y Luis Alcalá en diciembre de 2006 cuando Teruel acogió la presentación de la publicación de ‘Turiasaurus’ en la revista ‘Science’

El artículo de Science se tituló A Giant European Dinosaur and New Sauropod Clade, y lo firmaron los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Rafael Royo Torres, Alberto Cobos y Luis Alcalá. Menos conocidas entre el público en general, pero de igual proyección en el mundillo científico, los paleontólogos de la Fundación han publicado en otras cabeceras que van desde Nature hasta Palaeo3.

Entre las revistas científicas en la que se han publicado las investigaciones realizadas por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis están Journal of Vertebrate Paleontology, Scientific Reports, Nature Communications, Cretaceous Research, Nature Communications, PlosONE o Palaeogeography, o Palaeoclimatology, Palaeoecology (Palaeo3).

La lista sigue, porque el ritmo de publicación que tiene la Fundación Dinópolis es frenético, a pesar de que la investigación es solo una de las labores que tienen encomendadas sus científicas, ya que tienen que hacer múltiples labores de divulgación en el marco de las actividades que desarrollan, aparte de la excavación, conservación, asesoramiento a entidades como el Geoparque Mundial Unesco del Maestrazgo, o los nuevos contenidos que de manera continua se incorporan a Dinópolis.

Labor central

La labor investigadora es central en la Fundación pero no exclusiva. A veces trabajan en colaboración con científicos de otros grupos, tanto nacionales como internacionales, a partir de hallazgos hechos en la provincia, como cuando en 2017 los mismos paleontólogos que definieron Turiasaurus identificaron en Utah (Estados Unidos) un nuevo dinosaurio de la familia de los turiasaurios, al que se bautizó Mierasaurus bobyoungi. El artículo se publicó en Scientific Reports, del Grupo Nature, y se convirtió en uno de los cien trabajos más leídos publicados en esa revista científica durante el año 2017.

Los dinosaurios hallados en Teruel han centrado algunas de las publicaciones más importantes en revistas científicas que han hecho los paleontólogos de la Fundación, así como algunas icnitas que han resultado ser nuevos icnotipos a nivel mundial.

Así, en diciembre de 2012 la revista científica neozelandesa Zootaxa publicó la descripción del nuevo género de dinosaurio Proa valdearinnoensis, cuyos autores fueron los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Eduardo Espílez, Luis Mampel y Luis Alcalá, junto con Andrew T. MacDonald y James I. Kirkland, de la Universidad de Pensilvania y del Servicio Geológico de Estados Unidos respectivamente.

Presentación de los fósiles de ‘Europelta’ cuando fue publicada la definición del nuevo dinosaurio
Luis Mampel cuando defendió su tesis doctoral en el Campus de Teruel
Javier Verdú en la Universidad de Valencia cuando presentó su tesis doctoral

Apenas un mes antes, los paleontólogos de la Fundación habían dado a conocer el extraordinario yacimiento de la Mina Santa María de Ariño, donde apareció Proa, en otra revista científica de referencia internacional, Geoheritage de ProGEO. Y al año siguiente, también en diciembre como Proa y Turiasaurus, los paleontólogos turolenses publicaron otro hallazgo importantísimo, el dinosaurio acorazado más completo de Europa, al que bautizaron Europelta carbonensis y que apareció publicado en PlosONE.

El siguiente dinosaurio turolense publicado por la Fundación en una revista internacional fue Iguanodon galvensis, una nueva especie de un género muy conocido, que vio la luz en la revista científica Cretaceous Research en un artículo liderado por Javier Verdú. Y el último ha sido la definición del nuevo género Oblitosaurus bunnueli, aparecido el pasado verano en Zoological Journal of the Linnean Society.

A ello hay que sumar multitud de investigaciones científicas sobre otro tipo de vertebrados, paleoambientes o las huellas que dejaron los dinosaurios, puesto que dos nuevos icnotipos los ha definido la Fundación, Deltapodus ibericus, que apareció en la revista Palaeo3 en 2011, e Iberosauripus grandis, publicado en la misma revista tres años después. En ambos casos los artículos estuvieron liderados por Alberto Cobos.

Además los artículos científicos, desde la Fundación se dirigen trabajos académicos y tesis doctorales. Rafael Royo fue el primero en defender sus tesis doctoral sobre Tastavinsaurus sanzi, el dinosaurio de Peñarroya de Tastavins, y en 2011 lo hizo Alberto Cobos sobre Los dinosaurios de Teruel como recurso para el desarrollo territorial. El paleontólogo de Dinópolis, Luis Mampel, obtuvo su doctorado en 2015 con una tesis en la que abordaba cómo eran tratados algunos conceptos de la paleontología en la educación. Otras tesis doctorales hechas en la Fundación, entre otras, fueron las de Javier Verdú sobre Iguanodon galvensis o la de Francisco Gascó sobre la anatomía funcional de Turiasaurus.

Todo este trabajo científico no acaba en las revistas internacionales, sino que después se ha trasladado al parque paleontológico de Dinópolis con contenidos como las reconstrucciones de los dinosaurios que se han hecho.

‘Proa’ en la portada de la revista

Un gran reconocimiento entre la comunidad científica mundial

Las publicaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis están muy reconocidas entre la comunidad científica internacional, y en ocasiones han protagonizado incluso portadas de algunas de las cabeceras más importantes, como fue el caso del dinosaurio Proa de Ariño.

En 2021 investigadores de la Fundación Dinópolis y de la Fundación ARAID publicaron un artículo sobre la capacidad encefálica de estos dinosaurios en la revista Journal of Comparative Neurology, que ilustró la portada de ese número con una reconstrucción de la cabeza de Proa y la reconstrucción de su cavidad neurocraneal. Los resultados revelaban que estos ornitópodos pudieron ser tan listos como los carnívoros.