![Vanesa Santos y Victoria Mendoza, Herencia Viva: “Herencia Viva quiere explicar la tauromaquia desde un formato muy adaptado a la actualidad”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74624_250215-x1-1-toros.jpg)
![Vanesa Santos y Victoria Mendoza, Herencia Viva: “Herencia Viva quiere explicar la tauromaquia desde un formato muy adaptado a la actualidad”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74624_250215-x1-1-toros.jpg})
Vanesa Santos y Victoria Mendoza, Herencia Viva: “Herencia Viva quiere explicar la tauromaquia desde un formato muy adaptado a la actualidad”
“Unas de las cosas que más me ha sorprendido es que tenemos muy pocos haters, pero las mayores críticas destructivas son del propio mundo del toro”Vanesa Santos y Victoria Mendoza son, a la vez, tan iguales y tan distintas. Vanesa, criada desde que nació en el mundo del toro, es la voz de la experiencia, la madurez y el conocimiento. Victoria, por el contrario, es la bisoñez, la ilusión y las ganas de empaparse del mundo taurino. Ambas han creado Herencia Viva, que más que un perfil de una red social es una comunidad, una tribu, como ellas mismas lo definen, donde se reunen ya más de treinta y siete mil personas. Podrían colgar el no hay billetes en la plaza de toros de Las Ventas si allí reuniesen a todos sus herederos, y aún se quedaría gente en la calle. Y eso que solo llevan un año desde que se embarcaron en este sueño que les «llena el alma». El próximo fin de semana, con motivo de las Bodas de Isabel de Segura, visitarán Teruel y, sobre todo, los dos festejos taurinos que acogerá la ciudad: el toro ensogado y la embolada, al estilo jubillo de un toro de la mítica ganadería de Miura.
-¿Qué es herencia viva?
- Vanesa Santos: Herencia Viva es una comunidad que han creado dos personas muy dispares que son Vanesa y Victoria. Una de ellas una loca de la tauromaquia que ha nacido prácticamente en una plaza de toros y la otra, una persona muy curiosa, muy atrevida y muy valiente que ha decidido explicar la tauromaquia para quien no la entienda, con un formato muy adaptado a la actualidad. Acompañada de un montón de personas que se sientan identificadas o con una parte o la otra de la tauromaquia, una tribu que son los herederos. A nosotras lo que nos está llenando el alma desde hace un año es porque para que lo sepas, la semana que viene cumplimos un año desde la creación son esos mensajes de cada aficionado, que nos paren hacerse una foto con nosotras, para decirnos que gracias, eso es lo que nos está llenando el alma.
-¿Cómo llega Vanesa al mundo de la tauromaquia?
-V.S.: Vanesa es una persona supercomprometida con la tauromaquia que intenta siempre ayudar a todos, intenta llegar a todos los palos posibles, una loca de la comunicación y creo que por eso al final ha tenido éxito también herencia porque necesitaba transmitir pues naturalidad y necesitaba hacer ver al público que la tauromaquia era algo normal. En definitiva, una loca, tanto de la comunicación como de la tauromaquia. Eso es Vanesa.
-Y Victoria de dónde viene?
-Victoria Mendoza: Realmente eh mi vida no tiene nada que ver con la tauromaquia. Nunca he estado relacionada con el mundo del toro, pero siempre me ha creado mucha curiosidad. Yo soy una persona muy extrovertida y muy inquieta. Estudio marketing, y podríamos definirlo como buscar soluciones a los problemas y yo veía que había un problema muy grande con todo el tema de la tauromaquia, y decidí hacer lo que todo el mundo debería hacer, preguntar y empezar a informarme, desde la pregunta más tonta hasta la pregunta más compleja, y ahí empecé.
-¿Cómo surge la idea de convertirnos en influencers taurinas?
-V.S.; Ha surgido solo. Intentábamos contar cosas de tauromaquia en un formato que no nos lo censurasen. Entonces, decidimos hacer lo que hace cualquier influencer. Pues te voy a contar la historia de una torera mientras me maquillo, que es uno de los primeros vídeos que hizo Victoria. O vístete conmigo mientras te cuento los tipos de rasgado en las orejas, en los animales. Intentar contar la tauromaquia con un contenido que ahora mismo ven los jóvenes, que es pues haciendo otra cosa diferente a lo que había, ¿no?
-V.M.: Nosotras hemos visto la situación que hay en redes sociales, y toda la censura que hay. Y hemos visto que hay una necesidad, porque nada más que subimos el primer vídeo, la repercusión fue increíble. La necesidad de que se hable de la tauromaquia en redes sociales. Nosotras no sabíamos si iba a tener éxito o no, simplemente nos parecía una buena idea y que estábamos orgullosas de nuestro trabajo.
-Entre el mundo taurino y las redes sociales, qué es más difícil?
- V.M.: Yo creo que el taurino, fíjate, desde mi punto de vista, hablando de una persona que nunca había estado en ese mundo y que poco a poco me voy metiendo, te diré que a mí unas de las cosas, por ejemplo, que más me ha sorprendido es que nosotras tenemos muy pocos haters, pero las mayores críticas destructivas son del propio mundo del toro. Y yo es una cosa que nunca he entendido porque. Pero, matizando, matizando, no los profesionales, si no de un tipo de aficionado, que se creen lo más y no pueden llegar a ver que nosotras lo único que queremos hacer es apoyar esto, que esto siga para adelante y que sea todo para bien.
-Movimientos como el vuestro ayudan a que la juventud reconecte con la tauromaquia si es que en algún momento ha estado desconectada ¿no?
-V.S.: Sí. Mira, por dos motivos. El primero, porque hablamos en un vocabulario acorde con la sociedad de ahora, que aunque pueda parecer que no es culto, al final es otro modo de comunicación. Es una nueva era de comunicación taurina. Y lo sabemos por el feedback que nos dan los jóvenes con los que nos encontramos. Y segundo, porque se sienten identificados Siempre parece que hemos tenido como un poco de miedo a contar que somos aficionados, ¿no? Yo creo que al ver que dos chicas, que dicen les gusta la tauromaquia, los hace sentir respaldados de alguna manera.
-V.M.:âÂÂAl final, yo creo que rompemos una barrera, ¿no?, que tiene a día de hoy nuestra generación que es el hecho de quitarnos el estigma de la generación de cristal, de que no sabemos nada, que lo tenemos todo fácil, que las redes sociales nos están comiendo la cabeza, y simplemente hay que tocar la tecla y nosotras la hemos tocado. No es lo mismo que yo te cuente la historia, del marketing con cómo la contaban hace 50 años, que te lo cuente como te lo contaría una amiga, de la manera que más conecta a día de hoy con los jóvenes.
-En vuestro target ¿hay más gente que ya venía del mundo del toro o más gente que se asoma a vosotras como un balcón al mundo del toro por primera vez?
-V.M.: Tenemos de todo. En general, nuestro contenido es un poquito más juvenil. Pero aficionados y no aficionados, gente que no tiene ni idea. Amigas mías, por ejemplo, que no habían ido a una plaza de toros en su vida a día de hoy me dicen, "es que me veo tus vídeos y es que me encantan y es que estoy aprendiendo”
-¿Os decantáis más por el festejo tradicional o por el popular?
-V.M.:Yo siento que todavía no he podido experimentar lo que es disfrutar, ver y sentir una corrida de toros, como veo a lo mejor con la pasión con la que me habla Vane del festejo mayor, porque yo llevo poco tiempo en el festejo tradicional. Yo creo que, a lo mejor, no siento tanta conexión porque es tan complejo que todavía me queda por entender mucho. Entonces, creo que yo soy team festejo popular. Veo a la gente superapasionada, y me gusta más el rollo desenfadado en la calle.
-¿Y Vanesa?
-V.S.: Yo, al final, por dónde he nacido y la vida que he llevado. Estoy más relacionada con el festejo mayor, pero siempre he sido una fiel defensora del festejo popular y soy la primera que no se pierde un concurso de recortes o un encierro. Estoy deseando, por ejemplo, cortar la soga de un toro de fuego, ¿sabes?
Me flipa, me flipa. En Ontinyent corrí el toro ensogado, por ejemplo. Me apasiona, pero claro, también me encanta la liturgia y todo lo que conlleva el festejo mayor. Creo que hay ahí muchísimo que contar y es muy atractivo.
-¿Cómo veis la difusión de la tauromaquia? ¿Creéis que el concepto publicitario al que se enfoca se ha quedado obsoleto?
-V.S.: Yo, bajo mi punto de vista, creo que ahora mismo nos hemos vuelto muy vagos. No buscamos información, nos la encontramos en las redes. ¿Qué es lo que creo? Que al final eh la tauromaquia nos hemos acomodado mucho en estos últimos 30 años. Los tiempos han evolucionado. Hay mucho pirateo en todos los sentidos en plataformas. Entonces, ¿qué pasa? Que poco a poco se van alejando la comunicación y la tauromaquia. Entonces, ¿por qué ha tenido éxito Herencia Viva? Pues porque estamos haciendo un formato donde les está llegando directamente a sus móviles de una manera o de otra, porque se ha viralizado. La comunicación ha evolucionado muchísimo y estamos anticuados. También es cierto que ya se están empezando a dar cuenta.
-¿En qué medida necesita la tauromaquia en a un mundo tan distinto a priori como es son las redes sociales?
-V.M.: Cercanía, naturalidad. O sea, yo creo que al final las redes sociales tienen muchas cosas que pueden llegar a ser negativas. Pero si tú tienes un conocimiento base, un mínimo conocimiento de lo que son las redes sociales y de lo que te pueden aportar, las puedes usar muy a tu favor. Y yo creo que para la tauromaquia son más que beneficiosas. Son la nueva forma de comunicarse. Entonces, es la manera más fácil en la que tú puedes llegar a un usuario. Es simple, pum: abres el móvil, tauromaquia; abres el móvil, tauromaquia. y cada vez cada vez son más cuentas, cada vez son más gente que se anima a dar voz a este mundo.
-¿Qué esperáis de Teruel la semana que viene? Dos conceptos de toro, el embolado y el ensogado, muy populares...
-V.S.: Quiero vivirlo, no quiero ir con un concepto ya previo. Tengo la sensación de que lo viven brutalmente, de que lo viven con muchísima pasión, y yo también quiero sentirlo. La historia me parece superbonita, me parece un plus que se junte historia medieval con al final una salida de unos toros por la calle. Me parece increíble que se haya conseguido llevar un Miura.
-V.M.: Yo tengo muchísimas ganas, la verdad que me apetece un montón. No nos hemos querido empapar porque queremos disfrutar cuando lleguemos y tengo muchas expectativas de que lo vamos a disfrutar mucho. También quiero ver si tenemos algún heredero por allí. Y ya te digo que otra vez volver a ver algún toro por la calle vestida de medieval, no creo que lo vuelva a hacer.
-¿Qué importancia tiene esa juventud que son legos en la tauromaquia y que llegan a la fiesta?
-V.M.: Son el futuro de la fiesta. Yo creo que todo se basa en el respeto. Hay mucha gente joven que no se acerca por desconocimiento. Juntar a esa gente y enseñarle lo que es la tauromaquia, informarles, aunque luego acaben incluso por no ser aficionados, pero esa gente va a ver la tauromaquia desde un punto de vista de un mínimo conocimiento y respeto. Esta afición no es selectiva, es un mundo abierto. Hay que normalizarlo. Y ese es el futuro.
-Y ¿qué futuro le espera a la tauromaquia?
-V.S.: Soy súper positiva. Y si revisionas la historia, siempre ha sido cíclico. Los problemas, las prohibiciones, y las épocas buenas. Ahora hemos vuelto a resurgir. Estoy viendo las plazas llenas de jóvenes, y eso da vida. La herencia está más viva que nunca, y nunca mejor dicho.