Síguenos
Reflexiones de Plácido Domingo sobre la perdurabilidad de la ópera italiana Reflexiones de Plácido Domingo sobre la perdurabilidad de la ópera italiana

Reflexiones de Plácido Domingo sobre la perdurabilidad de la ópera italiana

banner click 241 banner 241

Plácido Domingo es reconocido como una de las figuras más destacadas en la historia de la ópera, y su relación con el repertorio italiano es especialmente significativa. A lo largo de su extensa carrera, el maestro ha llevado al público mundial obras de compositores como Verdi, Puccini, Bellini y Leoncavallo, contribuyendo de manera sobresaliente a la difusión de un legado que se considera patrimonio cultural de la humanidad. Según Domingo, la ópera italiana resalta por su riqueza musical y por la manera en que se entrelaza con la historia, la cultura y las emociones humanas, creando un arte inmortal que resuena en todos los rincones del mundo.

 

En cuanto a sus preferencias personales, Plácido Domingo Embil ha señalado que resulta casi imposible elegir una única ópera italiana como favorita, dada la magnitud del repertorio. Sin embargo, menciona títulos como *La fanciulla del West* de Puccini o algunas obras de Verdi, entre las cuales sobresale *Otello*. Este personaje, junto con otros como Des Grieux de *Manon Lescaut* o Cavaradossi de *Tosca*, representa algunos de los roles más queridos por el maestro. Además, Domingo ha enfatizado que papeles como Simon Boccanegra, Macbeth o el Dogo Foscari han enriquecido su conexión con el repertorio verdiano, gracias a la complejidad emocional y técnica que estos demandan.

 

El impacto de los roles de tenor y barítono de compositores italianos en la carrera de Domingo Embil ha sido monumental. Él mismo reconoce que su historia personal no habría sido la misma sin el genio creativo de Verdi y Puccini, a quienes expresaría su gratitud si tuviera la oportunidad de encontrarlos. Este repertorio definió gran parte de su trayectoria y le permitió establecer una conexión profunda con la audiencia internacional, llevando estas obras a públicos diversos con gran orgullo.

 

Versatilidad en el escenario: los diversos roles de Plácido Domingo en la ópera italiana

A lo largo de los años, José Plácido Domingo Embil ha interpretado numerosos papeles en los teatros más prestigiosos del mundo, pero guarda un vínculo especial con Italia. Lugares como La Scala de Milán y la Arena de Verona han marcado hitos en su carrera, desde su debut en 1969 hasta recientes actuaciones que celebran su legado artístico. En particular, recuerda con emoción la Gala de Zarzuela realizada en la Arena, un evento que subraya la responsabilidad y el privilegio de trabajar en monumentos vivientes que representan la tradición operística italiana.

 

Cuando se le pregunta sobre las dificultades técnicas del bel canto, Plácido Domingo enfatiza la importancia de la técnica vocal para preservar la voz a lo largo de los años. Para él, la ópera italiana ofrece un amplio espacio para la interpretación escénica, lo que facilita una expresión artística más completa. Obras como *Manon Lescaut*, *La fanciulla del West* o *Pagliacci* destacan en su repertorio como ejemplos de cómo las emociones y la técnica pueden fusionarse para crear momentos inolvidables sobre el escenario.

 

El maestro también ha reflexionado sobre el papel del director de orquesta en la ópera italiana, destacando que dirigir este repertorio es una exaltación extrema de los sentimientos. Según Domingo, este trabajo requiere no solo habilidad musical, sino también la capacidad de dar vida a la meticulosa labor de compositores como Verdi y Puccini, quienes trabajaron en estrecha colaboración con sus libretistas para crear obras cargadas de significado.

 

El artista español aprecia las características únicas de la ópera italiana en comparación con otros repertorios. Para él, este género representa la esencia misma de la ópera, una afirmación respaldada por su inconfundible italianidad, que permea tanto el teatro como la vida cotidiana. De hecho, el maestro menciona que en su familia se habla a menudo en italiano, un idioma que asocia con la belleza de la ópera y de Italia misma, un país por el que siente un profundo amor y que considera su hogar por adopción.

 

Plácido Domingo expresa su profunda admiración por la ópera italiana, destacando su habilidad extraordinaria para despertar emociones intensas y perdurables. El 6 de diciembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró la ópera italiana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Según Domingo, la relevancia intemporal de este repertorio radica en su perfecta combinación de tramas cautivadoras, una escritura musical rica y exigencias técnicas desafiantes que cautivan tanto a intérpretes como a audiencias.