Por Miriam Pitarch Rambla
Bienvenidos y bienvenidas al Rincón de la Psicología, un espacio donde todos los miércoles, las psicólogas y psicólogos de Psicara abordamos temas y curiosidades relacionadas con la Psicología. En esta ocasión vamos a hablar sobre el miedo que pueden sentir algunas personas ante el hecho de engordar.
Para empezar, me gustaría que reflexionaras un momento ¿qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra “gordo/a”? ¿y delgado/a? ¿Qué connotación tiene para ti engordar? ¿Qué pasaría si empezaras a subir de peso?
Si nos paramos a observar los adjetivos “gordo/a” o “delgado/a” es probable que no te generen las mismas emociones, pues indirectamente les asociamos muchos más significados que el meramente propio.
En la infancia empezamos a crear nuestros primeros contactos con el mundo y, por ende, lo vamos conociendo. Es una etapa en la que tenemos la tierra a punto, con todas las semillas preparadas para ser sembradas, regadas, cuidadas y nutridas.
Los niños y las niñas, a través del juego, el contacto con sus figuras de apego, sus iguales y los dibujos animados, irán plantando unas semillas u otras. Es importante que empecemos a tomar consciencia de que los mensajes que recibimos desde la sociedad empiezan a regar y nutrir las semillas de las futuras creencias que tendremos en la adultez.
Me gustaría que parásemos un momento, e intentásemos reflexionar ¿cómo son los juguetes con los que juega tu hijo/a? ¿cómo son los juguetes con los que jugabas tú cuando eras pequeño/a? ¿cómo son las princesas y los príncipes de Disney? ¿cómo son los niños y las niñas que salen en anuncios publicitarios de juguetes?
Si lo analizamos, podemos observar que los juguetes, las princesas, los príncipes de Disney y los/las niños/as de los anuncios publicitarios, comparten una serie de características físicas: tienden a ser más guapos/as y delgados/as. En cambio, ¿qué pasa con los villanos/as? Tienden a ser más feos/as y un cuerpo más gordo como, por ejemplo, Úrsula de la película de La Sirenita. Un/a menor que acaba viendo esto, ¿qué crees que puede acabar asociando?
Los niños y las niñas no solamente crecen recibiendo estos mensajes, pues también reciben información de sus progenitores, de internet y del propio entorno. Así pues, esto también riega y nutre las semillas sembradas, al igual que lo hacen los dibujos y los juguetes.
¿Qué ocurre si ven que otros niños/as se burlan de uno de sus compañeros por tener barriga? ¿qué ocurre si escuchan a sus padres juzgar el cuerpo de X persona? Indirectamente, están asociando que tener esa forma de cuerpo “no está bien” porque te pueden criticar.
Los aprendizajes no acaban cuando finaliza la etapa de la infancia, sino que en la adolescencia todavía siguen. En la adolescencia nos sumergimos en una etapa de cambio, donde la figura de los iguales comienza a tomar más relevancia, así pues, uno de los elementos que entran en juego es la necesidad de encajar y sentirse pertenecientes a un grupo.
Pongamos un ejemplo:
Sara acaba de entrar al instituto. Se encuentra en plena etapa de cambio, pues ha dejado de ser una niña y empieza a ser una adolescente. De pequeña siempre le han gustado las películas de Disney y jugar con las muñecas, pero todo esto ya ha quedado atrás, pues dice “ahora ya soy mayor para esas tonterías”. Desde hace unos meses ha cambiado los juguetes por las redes sociales, le encanta pasar tiempo en Tiktok viendo e imitando los bailes, así como en Instagram haciéndose fotos y viendo a algunas influencers de moda. Tanto ella como sus amigas aspiran a ser como esas chicas de internet.
Desde bien pequeña ha escuchado en la televisión, a familiares o por la calle, comentarios como: “Madre mía como ha engordado X persona”, “no sé cómo se pone esa ropa con el cuerpo que tiene”, “con este cuerpo no debería comer esto”.
El otro día en el instituto vio como unos compañeros de clase se burlaban de un chico por tener barriga, y que otras compañeras hablaban de los cuerpos de los demás, juzgando a aquellos cuerpos que se salían de lo “normativo”.
¿Qué concepto creéis que ha podido desarrollar Sara sobre el hecho de estar “gordo/a” o “delgado/a” en base a sus vivencias?
El entorno de Sara, sin llegar a ser consciente, ha regado una serie de creencias relacionadas con el cuerpo. Regar esas semillas es probable que hayan hecho que emerjan en ella una serie de creencias como “es mejor estar delgada que gorda”, “no quiero engordar porque si no me van a juzgar”, “las personas delgadas son más felices”, etc. Cuando regamos este tipo de creencias, indirectamente también regamos un miedo a engordar pues ¿qué puede pasar si soy yo la que engordo?
Cuando tenemos este miedo a engordar, ese miedo no va relacionado directamente solo con el hecho de engordar per se, sino que indirectamente aparece un miedo a lo que pueda pasar si soy yo la que acaba engordando, pues si lo hago tal vez acabo siendo juzgada como las otras personas.
Cuando hacemos referencia a un cuerpo normativo solemos asociar una serie de atributos de manera indirecta: esfuerzo, autocontrol, hábitos saludables, belleza, etc., y también una serie de privilegios: poder comprarse ropa en la mayoría de las tiendas, poder sentarse cómodamente en los transportes públicos, etc. En cambio, cuando hacemos referencia a un cuerpo grueso indirectamente asociamos otro tipo de atributos: falta de esfuerzo y motivación, ausencia de un estilo de vida saludable, etc. y una pérdida de privilegios: menor disposición de tiendas de ropa, e incomodidad en algunos transportes públicos.
Dichas asociaciones se suelen hacer inconscientemente, llevándonos como sociedad, a rechazar, juzgar y no aceptar aquellos cuerpos que se salen de lo “normativo”. El miedo a engordar, parece ser un miedo construido, pues si desde bien pequeños estamos regando, nutriendo y cuidando estas semillas, llegará un momento en el que emergerán, acompañándonos a lo largo de nuestra vida.