Síguenos

Usan un método de medición en 3D para localizar la batalla de Cutanda

banner click 236 banner 236

Una de las catas arqueológicas realizadas en el escenario donde se cree que se libró la batalla de Cutanda

Los arqueólogos están utilizando la tecnología Lidar (Light Detection And Ranging) para detectar los restos de la batalla de Cutanda

Los arqueólogos están utilizando la tecnología Lidar (Light Detection And Ranging) para detectar los restos de la batalla de Cutanda. Se trata de un método de medición remota para la reconstrucción de modelos tridimensionales a partir de un láser que barre de forma sincronizada el espacio o entorno a analizar.

Es una técnica que no precisa el contacto directo con el entorno ya que se engloba dentro de los sistemas que miden de forma remota. Esta tecnología se puede emplear tanto a través de un escáner láser terrestre como aéreo a través de un escaneo realizado habitualmente con drones.

La generación de estos modelos digitales del campo de batalla es fundamental porque estas vistas aéreas a través de cámaras de alta resolución es la única forma de explotar con precisión la orografía del terreno, siempre teniendo en cuenta que el escenario está muy modificado porque la batalla se libró hace nueve siglos. El sistema Lidar se ha podido aplicar en Cutanda gracias a la colaboración de José Vicente Fuente, de la empresa Vitruvian Technologies SL.

Disponer de mapas

Se ha trabajado en varias zonas concretas de alrededor de 200 metros cuadrados que permitirán disponer de detallados mapas e identificar las zonas más propicias para centrar la investigación. Los hallazgos deberán ser corroborados por trabajos arqueológicos durante los próximos meses, según explican a través de un comunicado los responsables de la investigación, que son el arqueólogo Javier Ibáñez y el historiador Rubén Sáenz.

Las diferentes tecnologías aplicadas a la búsqueda del campo de batalla de Cutanda están convirtiendo el proyecto en un referente a nivel nacional. Hasta la fecha han sido muy pocas las batallas de época antigua o medieval cuyo emplazamiento ha tratado de ser localizado y estudiado con precisión a causa de la dificultad que entraña el proceso.

Hace algunos meses se realizaron los primeros ensayos con detectores de metales y magnetómetros de la mano del Ejército, en concreto del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12 de Zaragoza.

Además, el equipo de investigación de Cutanda apunta la posibilidad de sumar en un futuro próximo otros recursos punteros como las cámaras de alta resolución, las térmicas o las multiespectrales.

Por ese motivo, una de las prioridades para el equipo de investigación de la batalla de Cutanda es sentar unas bases metodológicas que puedan ser aplicadas a diversos campos de batalla de cualquier lugar del mundo, con independencia del marco geográfico en el que se desarrollara o de su época histórica. Se trata de encontrar las claves tecnológicas y los recursos que permitan su aplicación en diferentes escenarios y lugares.

Autor:Redacción Teruel