Síguenos

Techumbres mudéjares que suenan al mismo compás desde Teruel a Italia

banner click 236 banner 236

El investigador Máximo Saz, con su tesis doctoral junto a la techumbre de la Catedral de Teruel

Las techumbres mudéjares de lugares tan alejados como Teruel e Italia presentan, sin embargo, importantes analogías en las imágenes en las que se representan elementos musicales.

Las techumbres mudéjares de lugares tan alejados como Teruel e Italia presentan, sin embargo, importantes analogías en las imágenes en las que se representan elementos musicales. Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral Iconografía musical en el arte Mudéjar de la Corona de Aragón, del investigador turolense Máximo Saz Martín. En este trabajo, que fue defendido el pasado febrero y consiguió la máxima calificación, cum laude, se han analizado obras de 14 enclaves diferentes en distintos puntos de España, Francia e Italia, con obras desde el siglo XII al XV, pero sobre todo del siglo XIV.

La tesis, dirigida por el profesor del Campus de Teruel Pedro Luis Hernando, ofrece una imagen de conjunto de las representaciones relacionadas con la música en techumbres de madera policromadas que están en Teruel y otros puntos de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Sicilia, Florencia y el sur de Francia. Máximo Saz visitó todos estos lugares para trabajar in situ las distintas obras, donde se tomaron 170 imágenes.

La Catedral de Teruel, la ermita de la Virgen del Consuelo de Camañas, la Iglesia de la Sangre de Liria, el sotocoro de la Catedral de Tarragona o el monasterio de Sijena son algunos de los lugares de España incluidos en el trabajo. Pero Saz también viajó al extranjero para documentarse. En Florencia visitó la Villa Schifanoia donde se encuentra una techumbre mudéjar turolense que fue vendida en una subasta en Nueva York en 1927. Otro de los lugares destacados para esta investigación fue el Palazzo Steri de Palermo y en Francia el palacio del Arzobispo de Narbonne en Capestang.

La investigación pone de relevancia la importante presencia de elementos musicales en el repertorio figurativo del arte mudéjar. Aunque la techumbre de la Catedral de Teruel centra buena parte del análisis, se han clasificado alrededor de 140 instrumentos musicales en las pinturas de las 14 fuentes estudiadas. Se han recopilado los instrumentos en cada localización y también se han inventariado por tipos de instrumentos, detallando cuántos hay en cada lugar.

"Los estudiosos se habían acercado desde muchos puntos de vista al Mudéjar pero faltaba un trabajo de conjunto de lo que es el elemento musical y destaca la importante presencia de elementos musicales en su repertorio figurativo", señaló el investigador, licenciado en Humanidades y experto en Música y quiso recordar también la labor de otros investigadores como Rosario Álvarez.

Uno de los datos más relevantes de este estudio es la existencia de muchos paralelismos entre obras de lugares distantes. Así, por ejemplo, en la Catedral de Teruel hay una escena con tres músicos tocando entre unos árboles casi idéntica a otra que se hizo unos cien años después en el Palazzo Steri de Palermo, en Italia.

Máximo Saz explicó que la representación de músicos entre árboles simbolizaba el Paraíso, que la música era un elemento capaz de conectar con lo más elevado del espíritu, con lo divino.

El investigador puso el énfasis en las analogías entre estas obras y señaló que puede ser un buen punto de partida para estrechar lazos entre estos territorios. "Igual que entre Teruel y Verona hay relación con el tema del amor, existe este vínculo entre Teruel y Palermo por cuestión histórica, artística y en lo musical. Confío en que sirva para potenciar el patrimonio y vincular territorios que tenemos mucho en común", propuso y aseguró que las posibilidades de colaboración son muchas.

Elemento islámico

Otra de las conclusiones de la tesis es la presencia del elemento islámico en estas muestras del arte mudéjar. En muchas de las obras analizadas hay instrumentos de origen árabe como el laúd de cordal frontal o el añafil (trompetas alargadas).

El investigador señaló que, llama la atención que "la inmensa mayoría de los instrumentos representados sí que reflejan la realidad musical coetánea de la época", con elementos tanto islámicos como cristianos.

Otro cuestión curiosa es la presencia de elementos profanos en los monumentos religiosos pero también de elementos religiosos en sitios profanos. "La línea entre religioso y profano no era como la entendemos ahora, la religiosidad debía de ser algo mucho más presente y entonces eso también se comprueba con la música", indicó Máximo Saz.

Por otro lado, la danza está muy presente y solía representarse junto a la música en el arte mudéjar.

El especialista turolense también señaló que durante la investigación también se analizó cerámica de la época pero que, a diferencia de lo que pensaba, apenas se encontraron ejemplos de iconografía musical, mientras que en las techumbres era muy habitual.

Máximo Saz insistió mucho en la apuesta porque esta tesis tenga utilidad. "Queremos que los elementos musicales cobren vida", afirmó y recordó la experiencia del grupo Artesonado, del que forma parte. "La intención es que esas imágenes puedan servir de referente a grupos de música medieval o sefardí. Esas imágenes pueden dar ideas de las combinaciones de instrumentos e incluso del vestuario", señaló.

Además, el investigador aseguró que quiere continuar investigando analizando más fuentes como las techumbres mudéjares que hay en Estados Unidos.

En Teruel

La techumbre de la Catedral de Teruel tiene 19 instrumentos representados. Una de las imágenes más destacadas se encuentra en uno de los frisos (alicer) de la sección primera derecha, la más próxima al crucero, y en ella se muestra la música en las diferentes posibilidades que había en la época.

Saz destacó que es una escena "de una riqueza casi irrepetible". Se puede ver la música instrumental, la música acompañando a una ceremonia, con su función protocolaria, y la música acompañando al canto, que recuerda a la canción trobadoresca, que era muy popular en esa época. Finalmente, en esa misma sección hay otra imagen donde aparece la música acompañando a la danza

"Realmente es como una lección de musicología pero en imágenes y sorprende que en aquella época hubiera un pensamiento tan claro y estructurado acerca de la música", destacó el investigador turolense.

Autor:Isabel Muñoz/ Teruel