Síguenos
Manuel García: “La ópera es como el musical actual;?con otro tipo de música y de textos pero lo mismo” Manuel García: “La ópera es como el musical actual;?con otro tipo de música y de textos pero lo mismo”
Manuel García

Manuel García: “La ópera es como el musical actual;?con otro tipo de música y de textos pero lo mismo”

banner click 236 banner 236

Manuel García preside la Asociación de Amigos de la Ópera y la Zarzuela de Teruel, un grupo de cantantes y músicos, procedentes algunos de Cataluña pero con diferentes vínculos con Teruel, que pretenden promocionar la lírica en la capital. Su objetivo es que los turolenses que deseen cantar puedan tener una plataforma para hacerlo, y que el resto pueda disfrutar de uno o dos grandes espectaculos en directo al año. Esta tarde, a las 20.30 horas, tendrá lugar un concierto de presentación de la asociación en la Iglesia de San Pedro.

- ¿Con cuantas personas se ha creado la Asociación de Amigos de la Ópera y la Zarzuelade Teruel?

- Somos cinco personas en la Junta Directiva y en torno a la asociación hay doce personas más.

- ¿Cómo se gestó su creación?

- Una de las sopranos que cantará hoy, Marina Porras, está casada con un vecino de Tormón. Somos amigos y hace cuatro años me llamó para ver si se podía organizar algún concierto en las fiestas del pueblo. Había poco dinero porque es un sitio pequeñito, pero hablé con un pianista, le pareció bien, cargamos el piano y fuimos allí. Fue un éxito y este año, en agosto, será el cuarto año que lo hagamos.

- ¿Habían actuado ya en la capital?

- Sí, el año pasado nos llamó la concejala Mari Carmen Muñoz y cantamos en un ciclo durante el verano, en la plaza del Ayuntamiento ante unas quinientas personas. A partir de ese concierto empezamos a pensar en juntarnos y formar una asociación con el nombre de la ciudad para promocionar la lírica en Teruel. Contar con músicos y cantantes de aquí para ir organizando conciertos, zarzuelas y óperas y que la gente vea que no un espectáculo de elites.

- ¿Todavía persiste esa rémora que tiene el género?

- Claro. Mucha gente cree que la ópera es para las élites o para gente muy entendida, y no es así. La ópera no es más que una historia cantada, y la puede escuchar, disfrutar y emocionar a cualquiera. La ópera es como el musical de hoy en día; con otro tipo de música, de textos y de historias, pero es lo mismo.

- ¿Usted es partidario de las traducciones de las óperas, en nuestro caso al castellano?

- No. Las óperas están escritas en francés, italiano o alemán, y la zarzuela en español. Las traducciones le quitan mucho. Sería muy díficil traducir exactamente todo lo que el autor quería decir y decirlo de un modo similar.

- Pero si el espectador se pierde la historia, se lo pierde casi todo...

- Sí, desde luego. Nosotros eso lo cuidamos mucho porque en Tarrassa hemos hecho cuatro óperas ya, y sabemos lo importante que es. Pero es mucho mejor hacer un buen libreto de mano para que el espectador sepa lo que está ocurriendo en cada momento, que traducir las arias.

- ¿No Cree que los clásicos de ópera tienen una duración extremada para los gustos del público actual?

- No creas... lo que pasa es que quien se acerca por primera vez a la ópera tiene que empezar por lo más comercial, por decirlo de alguna manera. Y luego poco a poco ir cogiéndole el gusto a otro tipo de obras.

- ¿Por qué goza de mayor prestigio la ópera que la zarzuela, en la actualidad?

- El problema que tiene la zarzuela es que tiene mucho costumbrismo. Las grandes zarzuelas se siguen cantando y no pasan de moda, como La taberna del Puerto o Doña Francisquita, pero hay otras, las consideradas de género chico, que retratan costumbres muy de la calle y tienen unos textos bastante enrevesados e incluso difíciles de entender en la actualidad.

- ¿Qué diferencias hay entre la zarzuela y la ópera, más allá del idioma?

- Casi no las hay. La fundamental es que en la Zarzuela hay diálogos sin cantar, y en la ópera todo el texto se canta. Aunque en el tiempo de Rossini y de Mozart se hacían partes recitativas, que era como hablar cantando, y que se insertaban entre las arias y los dúos. La zarzuela es nuestro género lírico, aunque también hay óperas españolas para quitarse el sombrero, como El gato montés, La Marina, que Arrieta la adaptó de la zarzuela a la ópera, Don Gil de Alcalá, La Dolores o Los Amantes de Teruel de Bretón, que son óperas puras españolas.

- ¿A quién podremos escuchar hoy en la Iglesia de San Pedro?

- A Jorge Juan Morata, de Escorihuela, Juan Carlos Esteve, de Barcelona, Marina Porras, que es de Tarrassa pero vive en Tormón por temporadas, Itziar Espinar de Barcelona, el pianista Joan Manaú, porque nuestro pianista habitual, Martín Mateo que es Cella no puede acudir por temas de trabajo, y yo si me dejan cantar también cantaré algo.

- ¿Qué repertorio se interpretará?

- Va a ser un repertorio muy conocido y que a todo el mundo le va a gustar. Algunas partes de la Traviatta, El rey que rabió, La Gran Vía, La Marina, también escucharemos una jota... y para el final habrá una sorpresa que creo que encantará.

- ¿Será un buen escenario la iglesia de San Pedro?

- Es majestuoso. Tiene un poco de reverberación cuando está vacía, pero si conseguimos llevar 200 o 300 personas no habrá tanto eco. Para el futuro si se representan óperas en Teruel el sitio indicado es el Teatro Marín, pero para este tipo de conciertos la iglesia está bien. Vamos a ir poco a poco a ver qué respuesta obtenemos de los turolenses.