Síguenos

La red iberoamericana de educación rural trabajará sobre formación inicial

banner click 236 banner 236

Pilar Abós en una actividad en una escuela de Primaria del Estado de Guerrero durante su estancia en México

La formación inicial y permanente de los maestros y las mejores fórmulas para trabajar en aulas multigrado van a ser las dos primeras líneas sobre las que se quiere trabajar dentro de la Red Iberoamericana de Educación Rural que integra a más de 40 investigadores de once países y que lidera desde el Campus de Teruel la profesora de Magisterio Pilar Abós que estuvo recientemente en México.

La formación inicial y permanente de los maestros y las mejores fórmulas para trabajar en aulas multigrado van a ser las dos primeras líneas sobre las que se quiere trabajar dentro de la Red Iberoamericana de Educación Rural que integra a más de 40 investigadores de once países y que lidera desde el Campus de Teruel la profesora de Magisterio Pilar Abós que estuvo recientemente en México.

La coordinadora de este proyecto en España, junto el coordinador en México, Diego Juárez, aprovecharon la visita de la turolense a este país para analizar las líneas de acción de este grupo.

Pilar Abós participó en el Coloquio Iberoamericano de Educación Rural, que se celebró en octubre en la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México donde coincidió con varios miembros de la citada red de México, Perú, Colombia y Uruguay.

"Decidimos centrarnos en los temas que nos unían porque hay problemáticas diferentes en cada país como países que tienen población indígena y otros que no o Colombia que tiene el problema de la educación de los niños de la guerrilla", comentó la investigadora.

En este sentido, Abós señaló que la formación inicial y permanente y ver cómo trabajar en escuelas multigrado son dos de los ejes temáticos donde hay más coincidencias, aunque reconoció que será necesario buscar financiación.

Por el momento, trabajan ya en la elaboración de la página web de la red que será uno de las herramientas fundamentales para la relación de sus miembros con el apoyo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

Programa profesor visitante

La profesora Pilar Abós estuvo en México gracias a una beca del gobierno mexicano para profesores visitantes con la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, aunque su labor se desarrolló también en otros centros del país.

Una parte de la estancia se centró en el estado de Guerrero, al sur del país, una zona muy pobre y con mucha población indígena.

En esta zona trabajó con los estudiantes y los profesores de una escuela normal, donde se forman los maestros con la que realizó dos o tres sesiones y explicó el funcionamiento de la escuela rural en España.

Por otro lado, en San Luis de Potosí, en colaboración con la Universidad Pedagógica Nacional colaboró en su programa de formación permanente de docente. Se trata de un centro que cuenta con muchas sedes repartidas por todo el país y que ofrece formación presencial y on line. Allí trabajó con dos cursos de maestros de Infantil y de Primaria y también con su programa de doctorado.

En el estado de Zacatecas colaboró con su proyectos de doctorado con unas reuniones más informales.

Educación en México

Pilar Abós destacó que en México hay "muchas diferencias educativas" entre los estados y población rica y los pobres donde hay "muchas deficiencias materiales, hay escuelas que no tienen sillas", comentó.

La profesora turolense aseguró que estas carencias "impresionan mucho" en un país rico como México.

La corrupción y el narcotráfico son los grandes problemas en estados pobres como el de Guerrero donde estuvo durante su vista a este país y comprobó que algunos niños dicen que de mayores quieren irse a Estados Unidos o ser narcotraficantes.

La investigadora del Campus de Teruel señaló las diferencia que hay en las zonas con población indígena. Comentó que el sistema educativo es muy complejo, muy centralizado pero por otro lado con multitud de pequeños programas.

También indicó que es un sistema muy mercantilizado donde en cierto modo se aprovecha la falta de infraestructuras públicas para el desarrollo de centros privados a los que solo pueden acceder una minoría.

Autor: I. Muñoz/ Teruel