

Centro de estudios del Jiooca
El Centro de Estudios del Jiloca refuerza iniciativas de proyectos turísticos y culturales
El Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, está reforzando para este año iniciativas de proyectos turísticos y culturales. Va a organizar unas segundas jornadas de yesos tradicionales con recuperación de hornos en Navarrete del Río, continua con los Paseos Xiloca, impulsa un curso sobre el azafrán en la Universidad de Verano de Teruel, amplía Xilocapedia y colabora con El Baúl de la Memoria, además de seguir con las tradicionales publicaciones y convocatoria de becas de investigación y organización de exposiciones. Para llevar a cabo estas actividades el CEJ se ha acogido al Plan de Empleo de Garantía Juvenil con la contratación de una persona a media jornada.
El técnico del Centro de Estudios del Jiloca, Francisco Martín, manifestó que ante el volumen de iniciativas y proyectos a realizar por parte del CEJ se había pedido y concedido por parte del Inaem apoyo para la contratación de una persona a media jornada a través del Plan de Empleo de Garantía Juvenil.
“El proyecto presentado por el Centro de Estudios del Jiloca, “Ejecución de proyectos turísticos”, a través del Plan del Empleo de Garantía Juvenil, tiene como objetivo principal la dinamización turística de la zona del Jiloca y la puesta en valor de elementos enraizados en la cultura popular, con elementos conservados a los que se intenta dar uso y perfil turístico. Para ello, se ha contratado a un trabajador a media jornada, subvencionado con 3.810,15 euros financiados por Gobierno de Aragón y por la Unión Europea dentro de la Iniciativa Empleo Juvenil”.
Francisco Martín reseñó que se había contratado por 6 meses a la historiadora de arte Sheila Polo y que desde finales de diciembre está trabajando en varios proyectos del Centro de Estudios del Jiloca.
Uno de los proyectos que está impulsando en este año el CEJ es Xilocapedia con una revisión de textos. Martín añadió que Xilocapedia es muy utilizado por los colegios y los institutos en sus consultas. Xilocapedia es la wikipedia del valle del Jiloca, la biblioteca digital. . El proyecto comenzó el 23 de abril de 2008 por iniciativa del Centro de Estudios del Jiloca, que es una asociación sin ánimo de lucro. En esta enciclopedia se ha volcado toda la información que el Centro de Estudios del Jiloca tiene acumulado, por propias iniciativas, a lo largo de sus 30 años de existencia.
Otra iniciativa que se va a realizar este año por parte del Centro de Estudios del Jiloca es la celebración de las segundas jornadas de yesos tradicionales en Navarrete del Río.
El Centro de Estudios del Jiloca tiene previsto continuar con el trabajo del yeso y el empleo para la construcción, así como la puesta en valor de las canteras que podría generar uno o dos puestos de trabajo. También se quiere, se está pendiente del apoyo de Adri, de acondicionar una serie de hornos y colocar paneles informativos para hacer un centro expositivo al aire libre en las canteras de Navarrete del Río. “La recuperación del horno no es muy compleja”, afirmó.
El pasado año con la intención de dar a conocer los últimos resultados de las investigaciones que habrá realizado en la Universidad de Granada sobre el yeso tradicional, (que tanto se utilizó en la arquitectura local del Jiloca desempeñando funciones estructurales), surgieron de la mano del Ayuntamiento de Calamocha y el Centro de Estudios del Jiloca unas jornadas sobre el yeso tradicional dirigidas por el arquitecto y profesor, Pedro Bel. En ellas se construyeron dos hornos de yeso para así comparar dos tipos de cocción distintos y analizar el material obtenido de cada uno de ellos.
Otra iniciativa que se está impulsando desde el Centro de Iniciativas del Jiloca para este año es la celebración de un curso sobre el azafrán en la Universidad de Verano de Teruel para que sea propio y que será similar al que se organiza con otro producto emblemático de la provincia, la trufa.
El técnico del CEJ avanzó que este curso sobre el azafrán se celebrará en septiembre y se abordará desde la comercialización de este producto a las formas de producción.
Igualmente desde el Centro de Estudios del Jiloca se organizan los “Paseos Xiloca”. Esta actividad, que ya tuvo una primera edición el pasado año, acerca a lugares cercanos, pero en ocasiones poco conocidos, de la mano de especialistas que conocen y sienten el territorio. Interpretar los paisajes, descubrir las plantas, los animales y las rocas, integrando la permanente huella del ser humano que ha modelado las tierras del Jiloca en unos itinerarios que sorprenden.
Asimismo, el Centro de Estudios del Jiloca está colaborando con otra iniciativa “El baúl de la memoria del Jiloca” junto con la Fundación San Roque de Calamocha y las bibliotecas de Monreal del Campo y de Calamocha. “El baúl de la memoria del Jiloca es una biblioteca y archivo digital para recuperar y difundir la cultura del valle del Jiloca.
Para el técnico de Centro de Estudios del Jiloca llevar a cabo todos estos proyectos y otros como el del chopo cabecero y las publicaciones se necesita tiempo y personas, por lo que se busca apoyo en el Inaem que ha venido del Plan de Empleo de Garantía Juvenil para la contratación de una persona joven que les sirve para que se inicien también en el mundo laboral, “además de ayudarnos”.
CEJ publica con carácter anual tres publicaciones periódicas y que son “Xiloca”, “Cuadernos de Etnología” y la serie de literatura “Miguel Artigas”.
Elección de la nueva junta directiva del CEJ
En la pasada Junta Directiva del CEJ celebrada en Calamocha el 28 de enero de 2017 se acordó la convocatoria de elecciones para renovar a todos los miembros de su Junta Directiva, una vez finalizado su actual periodo de cinco años de nombramiento. Por este motivo, la actual Junta Directiva del CEJ suspendió sus actividades y quedó con un único cometido, actuar como Comité Electoral de dichas elecciones.
El 15 de marzo de 2017 se publicó en la web de la asociación la lista de candidatos elegibles que concurren a estas elecciones.
La nueva junta directiva del Centro de Estudios del Jiloca está formada por José M. Carreras Asensio, Joaquín Campo Betés, Francisco Martín Domingo, Chabier de Jaime Lorén, Tomás Guitarte Gimeno, José Serafín Aldecoa Calv, Mercedes Rubio Martín, Pilar Edo Hernández, Mari Carmen Fuertes Sanz, Luis Martín Martínez, José María de Jaime Lorén, Emilio Benedicto Gimeno, Agustín Martín Soriano, Ricardo Alonso Liarte, Fermín Ezpeleta Aguilar. Fernando Herrero Loma, José Juan Domingo Frax, Placido Diez Bella, David Pardillos Martin y Diego Colás Elvira. El 20 de mayo se ha convocado una asamblea general ordinaria de socios para el nombramiento de la nueva junta directiva que elegirá entre ellos los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vicesecretario. José María Carreras ha sido el presidente y actual presidente en funciones del CEJ.