Síguenos
David Mansilla, miembro de la Red de Impulso Rural del Jiloca: “Tendría que haber una asignatura sobre respeto ambiental en las escuelas” David Mansilla, miembro de la Red de Impulso Rural del Jiloca: “Tendría que haber una asignatura sobre respeto ambiental en las escuelas”
david mansilla

David Mansilla, miembro de la Red de Impulso Rural del Jiloca: “Tendría que haber una asignatura sobre respeto ambiental en las escuelas”

banner click 236 banner 236
David Mansilla es miembro de la Red de Impulso Rural del Jiloca y voluntario del CROA, el Centro de Recuperación y Observación Ambiental de El Cañizar, en Villarquemado. Ambas entidades organizaron ayer junto al vaso de la laguna el Día del Medio Ambiente, cuya celebración mundial será mañana día 5 de junio. -¿Con qué fin se celebra el Día del Medio Ambiente? -Aparte de juntarnos y pasar un día de campo es para concienciar a la gente de la importancia de respetar el medio ambiente, de que los humedales son una parte fundamental. No se trata solo de que haya medidas estatales sino que cada persona tenemos que cuidar de la tierra y lo que tenemos alrededor. -¿Quién participa en este tipo de jornadas? -Hoy es especial porque como tenemos lazos entre organizaciones, Cruz Roja de Teruel ha hecho una excursión con niños que participan en un programa de inclusión. También viene gente de los pueblos, sobre todo familias, porque nuestros programas suelen tanto a niños como a padres que les guste el senderismo. Para atraer a otro tipo de gente tenemos charlas y talleres que son más para adultos. -Desde la red de desarrollo del Jiloca han sido siempre unos grandes defensores de la Laguna del Cañizar, ¿en qué punto nos encontramos? - La situación ahora es privilegiada, desde el espaldarazo que nos dieron las Cortes de Aragón con su apoyo al diálogo entre todas las partes implicadas; el apoyo de Comarca Comunidad de Teruel; la sensibilización que vemos en el departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad y las buenas intenciones que parece que tiene la Confederación Hidrográfica del Ebro para resolver el conflicto. Estamos en una oportunidad que no debemos dejar escapar y más viendo que actualmente la despoblación, la sequía y todos los factores que afectan a esta provincia se podrían paliar, si no del todo, sí en una medida importante con temas como este de turismo ornitológico, oportunidades para huertos ecológicos, nuevos tipos de cultivo, rutas guiadas, ecuestres, sinergias con la vía verde… Estamos en una zona que tiene unas posibilidades increíbles. -Habla en todo momento de posibilidades turísticas y ambientales pero ¿todo ello es compatible con el riego que quieren los agricultores? -Sí, hay fórmulas para hacerlo compatible, de hecho la laguna es un embalse de riego, no está ideado como otra cosa. - Embalse de riego que lleva seco años... -Pero eso no es culpa de nadie. la laguna es de tipo estacional, con lo cual no se le quita el agua a nadie, si no hay para agricultores no habrá para los animales y viceversa. Aparte de que está demostrado que la desecación de humedales en la península han hecho que bajen las lluvias. - ¿Ha costado llegar a ese principio de entendimiento entre regantes y naturalistas? -Mucho, ten en cuenta que seguro que se han hecho las cosas mal por todas las partes. Ahora se trata de, conociendo los errores, aplicar soluciones. -Esta semana publicamos un estudio en el que se decía que el desconocimiento sobre la naturaleza es total en la gente que vive en la ciudad, ¿está de acuerdo? -Sí, quitando personas que tienen trabajos especializados, el desconocimiento es total. De hecho la misma expresión "que salga un día bueno” se asimila a que sea un día con sol, un día radiante… cuando un día bueno con la situación que tenemos aquí es un día con lluvia, con humedad. -Como el que tenemos hoy. -Exactamente -¿Cuántos nos hemos quejado del día? -(Risas) La mitad. Pero el día es inmejorable para la sequía que sufren los agricultores y para la misma laguna. -¿Qué se puede hacer para mejorar el conocimiento de la naturaleza? -Divulgación y machacar en las escuelas, de hecho tendría que ser una asignatura obligatoria porque es el único futuro, si no hay planeta… -Pero una asignatura ya es ciencias o conocimiento del medio… -La asignatura tendría que ser Respeto medioambiental más que conocimiento del medio porque si conoces el medio pero no lo respetas no sirve para nada. A pesar de que todo el mundo piensa que hace las cosas bien hay que dar una vuelta de tuerca más en lo que es la sensibilización hacia el respeto medioambiental porque nadie está desconectado de la tierra y de la naturaleza.