Síguenos
Teresa Guerrero, responsable de Ciencia y Medio Ambiente en El Mundo: Teresa Guerrero, responsable de Ciencia y Medio Ambiente en El Mundo:
La periodista Teresa Guerrero, fotografiada en la redacción de El Mundo. Cristina G. Lucio

Teresa Guerrero, responsable de Ciencia y Medio Ambiente en El Mundo: "Las vacunas del covid salieron de países que llevan muchos años invirtiendo en investigación"

Vinculada desde 2009 a la divulgación, Guerrero será ponente en el Curso de Periodismo de Alcañiz
banner click 236 banner 236

La periodista Teresa Guerrero trabaja en el periódico El Mundo desde 2000 y en 2009 se integró en el área de Ciencia, de la que es responsable desde 2019. En 2021 recibió el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación, y el  jueves participará como ponente en el Curso de Periodismo de Alcañiz, que en su quinta edición aborda el periodismo científico.

-¿El periodismo científico o divulgativo debe de permanecer indisolublemente unido a la actualidad, como otros géneros?
-A mí me parece muy importante que las informaciones sobre ciencia, medioambiente o salud salpiquen el resto de informaciones o secciones de un periódico. La ciencia no es un apartado estanco del saber, y aunque seguiría siendo interesante en caso de serlo, la realidad es que es una materia transversal que ayuda a comprender el mundo desde muchos ámbitos. La tremenda sequía, las olas de calor, la escasez de agua, los incendios o las catástrofes naturales, cuando las hay, son de gran actualidad y tienen mucha ciencia y mucha investigación científica detrás.

-¿Es falso, pues, eso de que el periodismo divulgativo no es periodismo de verdad?
-Puede que haya quien lo piense, pero no es cierto ni es una opinión generalizada. Yo no me considero una periodista científica, sino una periodista que se dedica a este tipo de temas. Y la obligación de un periodista es poner el foco en temas que tienen que ver con algún aspecto de la actualidad, que son interesantes o que ayudan a comprender el mundo, aunque no estén en el centro del debate público. Y por fortuna muchos jefes y responsables de diarios son conscientes de que estos temas tienen una gran importancia en el día a día de las personas.

-¿Quién debería divulgar la ciencia? ¿Los periodistas o los científicos?
-Lo ideal es que sea una combinación de ambos. A mi me parece fantástico que la sociedad se acostumbre a escuchar a los científicos y también que haya científicos que quieran contar y divulgar lo que hacen, aquellos que están implicados en los hallazgos, o ayudarnos a interpretar esos hallazgos quienes no lo están. Creo que es un síntoma de buena salud. Pero por otro lado el periodista sigue teniendo un papel y una responsabilidad importante, para ser capaces de llevar a la agenda de la actualidad temas que también tengan que ver con la ciencia, y ser capaces de explicarlos con ayuda de los científicos.

Plataformas

-Desde hace años proliferan contenidos en plataformas de vídeo o podcast en los que científicos o comunicadores publican contenidos divulgativos, prescindiendo de la figura del periodista. ¿Qué opina sobre ellos?
-Que podemos y debemos convivir. E insisto en que es muy interesante que los científicos estén dispuestos a comunicarse directamente con el público, y el público pueda plantearles preguntas a través de las redes sociales. ¿Eso es una amenaza para el periodismo? No lo creo, porque el trabajo del periodista crítico e independiente , en la ciencia y en cualquier otro ámbito, sigue siendo imprescindible.

-¿Existe la desinformación, el fenómeno de la ‘fakenew’ también en la ciencia?
-La desinformación es un problema grave que tenemos y que se ve agravado por las redes sociales. Tenemos acceso a información que se propaga muy rápidamente, y unido a la presión que en ocasiones sufren los periodistas por publicar rápido hace que se de un caldo de cultivo propicio para esta desinformación. Han existido investigaciones que después se demostraron falsas por una mala praxis de los científicos, o incluso bulos que se propagan rápidamente. Durante la pandemia de coronavirus tuvimos muchos ejemplos, de informaciones que salían sobre el covid-19 que se contradecían entre sí. Pero la pandemia nos ayudó a entender que a veces no hay una respuesta inmediata para todo; preguntábamos a los científicos y en muchos casos no tenían todavía las respuestas. Las vacunas no surgieron de manera mágica y no fue casual que los países de donde salieron son países en los que se invierte en investigación desde hace mucho tiempo.

-¿Llego al periodismo científico por vocación o por azar?
-Estoy vinculada a El Mundo desde 2000, y cuando mi jefe me propuso integrarme en 2009 en la sección de Ciencia yo trabajaba en Últimas Noticias de la edición web. Sinceramente nunca pensé que me dedicaría al periodismo científico y de divulgación. Pero siempre me interesó la biología o la exploración espacial, y de hecho ese fue el tema que elegí en la facultad en la asignatura de Información Periodística Especializada.

El redactor recomienda