

Tamara Civera Lorenzo, responsable de la base de datos científica del Cefca: “A veces se hace algo menos de visibilización del trabajo que hace la mujer en la ciencia”
“Se rompen barreras, pero llega un punto a partir del cual sigue habiendo una gran representación masculina”La turolense Tamara Civera es ingeniera y responsable de la base de datos científica del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) en Teruel. Durante la semana pasada participó en charlas impartidas al alumnado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
-¿Qué trascendencia tiene la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
-Tiene mucha importancia porque es una fecha en la que se visibiliza todo el trabajo de la mujer y la niña en ciencia y en las carreras STEM, todo lo que es matemáticas e ingenierías.
-Usted ha participado en varias actividades para visibilizar ese trabajo, ¿qué mensaje busca transmitir al alumnado?
-El mensaje que les transmito es que tienen que estudiar y hacer lo que más les guste, aunque lo vean complicado a veces, pero que si les gusta van a poder conseguirlo y, por lo tanto, que estudien lo que más les guste, independientemente de que puedan influenciarles en el entorno. Y además, el mensaje que también les damos es que no existen carreras o profesiones de hombres ni carreras o profesiones de mujeres; que al final cualquier mujer y cualquier hombre es válido para cualquier profesión o cualquier carrera universitaria.
-¿Se sigue limitando o condicionando a las niñas en el acceso a carreras científicas?
-Yo creo que no. Esto ya habría que ver entornos particulares, pero en general yo creo que ahora mismo ya no hay ninguna limitación. No se les limita de ninguna forma.
-¿Y está discriminada dentro de la carrera científica, o ya hay una igualdad?
-Pienso que cada vez hay menos discriminación. Sí que a veces se hace algo menos de visibilización del trabajo que hace una mujer del que hace un hombre. Es decir, dos personas que tienen el mismo puesto, hay veces que el trabajo del hombre se ve un poquito más que el de la mujer. Pero yo creo que cada vez se están rompiendo más las barreras.
Los datos lo que dicen, y no solo en las ciencias, es que conforme va creciendo la carrera profesional, en los puestos altos, por ejemplo los catedráticos en las universidades, o los directivos en las empresas, sigue habiendo un mayor porcentaje de hombres respecto al de mujeres. Y eso sí que es un problema; es el techo de cristal, que llega un punto a partir del cual en los puestos más altos sigue habiendo una gran representación masculina.
-¿Cómo romper ese techo de cristal?
-Pues la verdad es que es complicado. Muchas veces donde se ve este techo de cristal suele ser la época en la que las familias crecen, es decir, cuando se tienen hijos. Entonces un punto importante es la corresponsabilidad, como se ha hecho en los últimos años para que la baja de maternidad y paternidad sea la misma. Esto es muy importante para romper todo este techo de cristal.
-¿Hay que ser optimistas entonces en que esto también vaya cambiando?
-Sí, yo creo que sí. Se han mejorado muchas cifras, hay que mejorarlas, aunque todavía hay que hacer mucho trabajo para romper este techo de cristal y para visibilizar todo el trabajo que hacen las mujeres.
-El papel de la mujer en la ciencia ha sido silenciado a lo largo de la historia, ¿cómo recuperar el tiempo perdido y que cobren presencia y se normalice lo que hasta ahora ha sido un olvido?
-Es fundamental, se tiene que reconocer todo el trabajo que han aportado las mujeres a lo largo de la historia, porque es muy, muy importante y está muy invisibilizado. Con iniciativas como estas del Día Internacional se está dando mucha visibilidad, pero no solo debe ser cuestión de reconocer este trabajo un único día, sino que tenemos que ir reconociéndolo a lo largo de todos los días. En los libros y en las aulas se tiene que ver que los dos sexos han hecho grandes progresos científicos durante toda la historia.
-Tiene que acabarse con ese ocultamiento.
-Efectivamente, y hay que evitarlo, es decir, la mujer no puede estar ocultada, somos el 50% de la población, tenemos que estar visibilizadas.
-¿Observa ahora un mayor sentimiento de igualdad entre los niños y niñas cuando acude a dar charlas por la formación que se imparte ahora?
-En mi experiencia en los colegios no he visto ninguna desigualdad, incluso cuando les cuento que solo hay un 25% de mujeres que hacen las ingenierías se sorprenden de que pase eso. Creo que cada vez hay más igualdad en las aulas sin ningún tipo de discriminación.
-Usted ha estudiado en Teruel y se está desarrollando profesionalmente aquí en el Cefca, ¿debería haber más oportunidades para que los jóvenes se pudieran quedar?
-Yo no quería irme a estudiar fuera si podía evitarlo. Y formarme en la Universidad en Teruel fue maravilloso con los profesores que tuve. Salí superpreparada y cuando me enfrenté al mundo profesional no tenía ningún miedo, me sentía preparada y cuando empecé a trabajar no tuve ningún problema. Me siento muy privilegiada de haberme formado aquí. Al principio sí que tuve que irme a trabajar fuera, pero con la ilusión de poder volver, y cuando pude hacerlo y además en ciencia, que era lo que me gustaba, saltaba de alegría. Me siento una afortunada.