Síguenos
Rosa Montolío Catalán, filóloga y escritora: “El Nobel de Literatura nos acerca a culturas diferentes y a tipos  de escritura que no conocemos” Rosa Montolío Catalán, filóloga y escritora: “El Nobel de Literatura nos acerca a culturas diferentes y a tipos  de escritura que no conocemos”
La escritora turolense Rosa Montolío la semana pasada en la plaza San Juan

Rosa Montolío Catalán, filóloga y escritora: “El Nobel de Literatura nos acerca a culturas diferentes y a tipos de escritura que no conocemos”

“Vivimos sin ver otras realidades, soy muy curiosa y por eso me gusta saber de otras sociedades por su interés”
banner click 236 banner 236

La filóloga y escritora turolense Rosa Montolío Catalán impartió la semana pasada una conferencia en el Casino de Teruel sobre la sociedad surcoreana a través de la narrativa contemporánea. Descubrió la literatura de este país el año pasado a raíz de que la escritora Han Kang ganase el Premio Nobel de Literatura y leyese su novela La vegetariana. A partir de ahí la curiosidad le llevó a descubrir otros autores.

-¿A qué se debe su interés por la literatura surcoreana, y en concreto por la Premio Nobel del año pasado Han Kang?

-Casi por coincidencia, porque vi la novela en una librería y entonces me despertó interés, me la compré y empecé a leerla y me di cuenta de que yo misma sabía muy poco de literatura surcoreana y entonces, a partir de ahí, pues ya he empezado a investigar.

-¿Todo un descubrimiento no, porque son literaturas prácticamente desconocidas en Occidente?

-Sí, hombre, a ver, el Premio Nobel por lo menos nos acerca a culturas diferentes y también a tipos de escritura que no conocemos. Yo recuerdo, por ejemplo, a Wislawa Szymborska, cuando ganó el Nobel en 1996, que nos acercó a Polonia con su poesía. Y también a Annie Ernaux, la Premio Nobel del 2022, que, aunque francesa, la escritura que tiene es tan diferente que permite descubrirla y aprender de ella.

-¿Qué destacaría en concreto de la surcoreana Han Kang y de La vegetariana, que es el primer libro que pudo conocer el año pasado?

-Pues, sobre todo, la lucha que llevan las mujeres surcoreanas. La protagonista de La vegetariana es muy silenciosa, ella prácticamente no habla, deja de comer carne, se hace vegetariana y el lector-lectora no ve los motivos de por qué lo hace. En la radio coreana, donde tienen un programa de recital de literatura coreana, justamente la traductora del libro dijo que ellas quieren hacer esta rebelión, entre comillas, de las mujeres de forma pacífica. Entonces, por eso la protagonista de La vegetariana es muy sumisa y no dice nada.

-Una sociedad compleja la surcoreana. ¿Coincidió la lectura de La vegetariana con lo que ocurrió a finales del año pasado con su presidente cuando proclamó la ley marcial?

-Sí, sí, sí. Fue para mí muy interesante, un descubrimiento también, porque, claro, me planteé que ni sabía nada de la literatura surcoreana ni de la sociedad surcoreana. Entonces, es lo que me motivó para seguir investigando.

-A partir de ahí ha tirado del hilo para saber más, ¿es así?

-Pues la verdad es que sí, porque, además, todos los libros que he leído son referentes muy importantes. Por ejemplo, uno que he leído, que se titula Kim Ji-young, nacida en 1982. Esa novela es la base fundamental para el feminismo asiático y también surcoreano, por supuesto. Luego también me he fijado mucho en la violencia callejera que llevan ellos. Hay otro libro de culto fenomenal que se titula Tengo derecho a destruirme, que es sobre el suicidio. En Corea hay muchísimos suicidios, de manera especial los jóvenes, por toda la presión social que llevan. Los datos son impresionantes. Son muy competitivos y a la hora de ir a la facultad, el que no pasa la prueba es como si fuese un inútil.

-Descubrir otras culturas con sus realidades ayuda a darnos cuenta de lo ignorantes que somos, ¿verdad?

-Aquí vivimos sin ver otras realidades más allá. Yo soy muy curiosa y por eso me gusta investigar y saber de otras culturas porque es interesante.

-¿Y acercarse así a esas sociedades a través de la cultura?

-Claro, acercarme y tocarla todo lo que puedo. Y ahora, además, es más fácil con los medios que tenemos por Internet y de manera especial por la IA, porque es un medio buenísimo para la investigación porque acerca mucho la información.

-¿Para usted qué es la literatura?

-Para mí es una forma de conocimiento, de saber, de reflexionar sobre nosotros mismos y sobre los demás. Y por la parte que me toca de escritora, también lo es de aprender otras técnicas que tienen otros escritores, ¿no? A mí me gusta mucho por aprender y por compartir todas esas vivencias con las personas que me rodean.

-¿El estilo narrativo que utilizan los escritores surcoreanos se parece al nuestro o es como más pausado?, porque uno se imagina lo oriental como más pausada, pero en cambio usted me está hablando de que son muy competitivos e imagino que entonces serán más dinámicos.

-A ver, sobre su estilo yo no sé coreano, entonces lo que he leído son las traducciones. A mí me han gustado mucho y es muy parecido a lo nuestro. Utiliza, sobre todo Han Kang, una prosa poética buenísima, que me ha encantado. Si ya en la traducción hay párrafos muy buenos, pues en el original debe de ser estupenda.

-¿Deberíamos ser más abiertos hacia otras culturas?

-Yo creo que sí, para aprender siempre cosas buenas.

-¿Le ha entrado curiosidad por conocer Corea del Sur y viajar al país?

-Sí, por supuesto, ya estoy pensando en un viaje ahora este verano. Claro, para conocer in situ todo lo que llevo en la cabeza, ¿no? La literatura te abre mundos mentalmente y también físicamente.