

Pablo Fernández , recreador: “Creemos firmemente que hay que recrear todas las cosas que se hicieron en la guerra”
Cada vez que el madrileño Pablo Fernández se enfunda el uniforme alemán de las SS se convierte en Paul FerdinandLa recreación de la batalla de Berlín estrenará un formato sin un final escrito
Un centenar de recreadores revive en Villel la Batalla de la Fuensanta contra Napoleón
Vestido con su uniforme alemán de camuflaje, en el que asoman las dos eses en un escudo en el cuello de la guerrera, el madrileño Pablo Fernández se presenta como Paul Ferdinand. Esa es su identidad cuando participa en una recreación como la de Aliaga junto a su grupo Camp Group Dietrich como miembro de la Primera División de las SS, segundo regimiento, tercera compañía.
-¿Cuál es su papel dentro de la recreación?
-Nosotros nos dedicamos a recrear los eventos en los que participó la primera división de la Wafen SS, en concreto el Leibstandarte (una formación de élite de las Waffen-SS formada inicialmente como una guardia personal armada para Adolf Hitler). Nos dedicamos a recrear los eventos y las batallas en las que ellos participaron utilizando los mismos uniformes y los mismos detalles históricos, intentando imitar hasta los documentos. Tratamos de darle toda la fidelidad posible.
-¿Por qué utiliza un nombre diferente al suyo?
-El nombre de Paul realmente viene del mío, porque yo me llamo Pablo. Entonces, cada uno dentro de nuestro grupo elige un sobrenombre a la hora de unirse a nuestra asociación para que todos tengamos un nombre fidedigno de acuerdo a la realidad de ese momento. Por ejemplo, mi compañero Hugo se llama también Hugo, porque es un nombre utilizado en la época, pero se apellida Bach porque le gusta mucho la música. También nuestro capitán se llama de otra manera.
-Una vez que ha terminado la recreación vivida en Aliaga, ¿qué actividad realiza su grupo entre una recreación y otra?
-Sí, nosotros intentamos indagar más allá de lo que son los escenarios bélicos de la Segunda Guerra Mundial. De puertas adentro, hacemos orden cerrado, hacemos lo que se hubiese hecho en un campo de entrenamiento de las SS, como aprender a disparar, aprender tácticas, a movernos, la uniformología, las condecoraciones, las mismas cosas que ellos comían en la época, cómo se comía, cómo se cocinaba, cómo dormían, cómo vestían, intentar hacerlo todo lo más fidedigno posible.
-Dentro de esa pasión por la fidelidad histórica, en Aliaga apostaron por dormir en tiendas de campaña al lado de la balsa y amanecieron escuchando a Marlene Dietrich.
-Intentamos sumergir a la gente que nos visita en ese mundo y que ellos vean cómo era por dentro la vida de un soldado en 1945.
-Y ¿Cómo pasaron la noche? Porque no incorporan ninguna comodidad del siglo XXI ni siquiera de la segunda mitad del XX.
-Cuando decimos que recreamos, lo recreamos todo. Aquí alrededor tenemos los campos y las tiendas que hemos montado. De hecho, dentro la fábrica también durmieron algunos participantes utilizando el mismo tipo de mantas o almohadas de lana que el que se empleaban en esa época para ser lo más fidedigno posible, llegando a dormir de una forma un poco miserable.
-AâÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂpropósito de la uniformidad, ¿utilizan toda la ropa como la que se empleaba en la década de los 40 o recurren a fibras más modernas y cálidas?
-Yo llevo mi camisa de servicio, mi guerrera debajo y un abrigo. Otros llevan otras telas pero nosotros llevamos todo lo más fidedigno posible. hecho, hasta los calcetines y la ropa interior la llevamos de poca.
-¿Tienen relación con otras asociaciones o grupos de recreación habitualmente?
-Realmente, en España hay un mundillo de recreación, hay muchas asociaciones de recreación histórica. Concretamente, grupos de recreación de la II Guerra Mundial puede haber más de 50.
-¿Cómo se enteraron de la celebración de la recreación de Aliaga?
-Nosotros tenemos nuestros grupos y nuestras maneras de informarnos entre nosotros. Alberte (José Miguel Alberte, coordinador de Imperial Service), es el organizador, nos informó a nosotros mediante correo electrónico a cada uno porque estamos conectados entre nosotros. El nos informa y nos dice qué evento se celebra en qué localidad y con qué uniformidad tenemos que acudir.
-Porque cada uno de ustedes tiene distintas uniformidades, ¿verdad?
-Es lo normal para cada recreador. En mi caso concreto, yo tengo varias uniformidades alemanas y algunas americanas, incluso de otras épocas.
-¿Qué le parece el formato más libre que se estrenó en la recreación de Aliaga?
-Es un formato que se lleva intentando estrenar desde hace años, es como hacer un living History más que como una cosa más establecida y esquemática. Nos permite poder combatir más a nuestro aire y tener en todo momento ese juego libro a la hora de actuar en el campo de batalla.
-En las películas los nazis siempre son los malos ¿Por qué han apostado por recrear a fuerzas de las SS?
-Creemos firmemente que hay que recrear todas las cosas que se hicieron en la guerra porque si sólo hubiese buenos, entonces no habría recreación. Además, también es una forma de visibilizar que no todos fueron malos, entonces se intenta recrear todo lo posible tanto lo bueno como lo malo.