Mirella R. Abrisqueta, directora de 'Cazando lo invisible': “La ciencia, aunque la gente a veces lo pueda dudar, es algo muy espectacular”
“Visitar el Observatorio de Javalambre es una experiencia muy recomendable desde esa subida tan impresionante”
Mirella R. Abrisqueta es la directora del documental Cazando lo invisible, que trata sobre la materia y la energía oscura, el objeto de investigación del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), que es una de las instalaciones científicas que aparecen en la película. Lo más difícil asegura que ha sido hablar de algo que no se ve ni se sabe lo que es, pero que constituye el 95% del Universo. El restante 5% es la materia de la que estamos hechos los seres vivos, los planetas y las estrellas.
-¿Qué es 'Cazando lo invisible'?
-Es un documental sobre las personas que investigan los secretos del Universo. Con esta película hemos querido contar a la gente que en Aragón tenemos algunos de los principales centros de investigación en materia y energía oscura del mundo, y que algunos de los mejores investigadores en estas cuestiones están aquí. Esto es algo que la gente desconoce y que es importante que sepan.
-¿Surgió el proyecto de su contacto con estos grupos de investigación, uno de ellos en Teruel como es el Cefca y el Observatorio de Javalambre?
-Sí, yo conocía el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, del que había hecho reportajes, sobre el grupo de la Universidad de Zaragoza y el Cefca y el Observatorio Astrofísico. Me parecía que era una pena que tuviéramos todo eso en nuestra región y no fuéramos conscientes de lo importante que eran para Aragón, España y el mundo.
-Además, como aseguran en la película, Teruel tiene uno de los cielos más limpios para hacer ciencia del espacio, ¿no?
-Sí, y otra cosa que nos apetecía contar en el documental es el tema del astroturismo y hacer referencia a eso, a que la provincia tiene uno de los mejores cielos del mundo, que es algo que a veces tampoco sabemos valorar.
-¿Rodaron en el centro de interpretación y práctica de la astronomía de Arcos?
-Estuvimos en Galáctica antes de que lo acabaran y una vez finalizado, y es un centro muy interesante y muy recomendable.
-¿Qué sabe usted de astrofísica, cómo se han enfrentado a este proyecto de una ciencia que parece tan compleja?
-Realmente el coguionista de la película es un investigador del CSIC y divulgador, Carlos Pobes, que es astrofísico. Habíamos colaborado ya antes y siempre me hablaba de su pasión por los neutrinos y quería hacer un documental sobre eso, pero le planteé que era muy complejo y le propuse la materia oscura. Eso nos dio lugar también a la energía oscura, pero sí que el empuje inicial fue de Carlos Pobes, que es el verdadero apasionado de este tema. Yo estoy dentro porque me gusta aprender de todo.
-¿Cómo se puede hacer un documental de algo que no se ve ni se sabe qué es?
-Para un audiovisual eso es lo más complicado, contar cosas que no se ven. Es verdad que en algunos casos hemos recurrido a metáforas visuales, que creo que el espectador también lo agradece porque son momentos muy bonitos con música e imágenes que le dan otro aire al documental y no lo hace tan frío ni científico, sino más divulgativo, que es lo que buscábamos. Hemos hecho mucha recreación 3D del Universo porque al final la gente necesita ver algo.
-¿Puede ser la ciencia también un espectáculo?
-Sí, totalmente. Mi apuesta además de estrenarlo en cines ha sido esa, tanto en Huesca como en Zaragoza, y mi idea es que también la podamos poner en Teruel en una sala de cine. Queremos que la gente vea la ciencia como cultura y por supuesto como un espectáculo. Por eso encargamos la música a Juanjo Javierre y la locución es de una locutora de Barcelona que pone siempre la voz a Nicole Kidman y a Angelina Jolie. La ciencia, aunque a veces la gente lo pueda dudar, es algo muy espectacular.
-Espectacular pero difícil de divulgar.
-Es difícil cuando te enfrentas de cero, pero cuando llevas un tiempo trabajando es menos complicado. Yo creo que a la ciencia hay que acercarse siempre con respeto y siendo siempre rigurosos. El rigor no lo podemos sacrificar por nada, ni por el espectáculo ni por el espectador. Divulgar ciencia es complicado, pero es proponérselo y tomar interés. A veces pensamos que no hay espectadores, pero a nosotros es a los primeros que nos ha sorprendido la respuesta que ha tenido la película en los cines.
-¿Cómo fue trabajar con un científico como Carlos Pobes de coguionista?
-Como ha estado haciendo con nosotros televisión durante seis años, conoce el mundo audiosivual, entiende los plazos y el proceso, lo cual es muy importante, pero bien es verdad que él es muy riguroso y a la hora de decidir qué es lo que se queda en el guion, pues ese fue el momento de negociar. Yo tenía más claro que quería que todo el mundo lo entendiera y él que había que dar unos datos que eran fundamentales para entender las investigaciones.
-¿Qué tal fue el rodaje con el Cefca y en el Observatorio de Javalambre?
-Visitar el Observatorio Astrofísico de Javalambre es una experiencia muy recomendable desde el momento que subes esa cuesta tan impresionante, que hacerlo es ya toda una aventura. Y luego esa estructura que tiene, que solo sobresalen las cúpulas y el resto es todo subterráneo.
-¿Qué es 'Cazando lo invisible'?
-Es un documental sobre las personas que investigan los secretos del Universo. Con esta película hemos querido contar a la gente que en Aragón tenemos algunos de los principales centros de investigación en materia y energía oscura del mundo, y que algunos de los mejores investigadores en estas cuestiones están aquí. Esto es algo que la gente desconoce y que es importante que sepan.
-¿Surgió el proyecto de su contacto con estos grupos de investigación, uno de ellos en Teruel como es el Cefca y el Observatorio de Javalambre?
-Sí, yo conocía el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, del que había hecho reportajes, sobre el grupo de la Universidad de Zaragoza y el Cefca y el Observatorio Astrofísico. Me parecía que era una pena que tuviéramos todo eso en nuestra región y no fuéramos conscientes de lo importante que eran para Aragón, España y el mundo.
-Además, como aseguran en la película, Teruel tiene uno de los cielos más limpios para hacer ciencia del espacio, ¿no?
-Sí, y otra cosa que nos apetecía contar en el documental es el tema del astroturismo y hacer referencia a eso, a que la provincia tiene uno de los mejores cielos del mundo, que es algo que a veces tampoco sabemos valorar.
-¿Rodaron en el centro de interpretación y práctica de la astronomía de Arcos?
-Estuvimos en Galáctica antes de que lo acabaran y una vez finalizado, y es un centro muy interesante y muy recomendable.
-¿Qué sabe usted de astrofísica, cómo se han enfrentado a este proyecto de una ciencia que parece tan compleja?
-Realmente el coguionista de la película es un investigador del CSIC y divulgador, Carlos Pobes, que es astrofísico. Habíamos colaborado ya antes y siempre me hablaba de su pasión por los neutrinos y quería hacer un documental sobre eso, pero le planteé que era muy complejo y le propuse la materia oscura. Eso nos dio lugar también a la energía oscura, pero sí que el empuje inicial fue de Carlos Pobes, que es el verdadero apasionado de este tema. Yo estoy dentro porque me gusta aprender de todo.
-¿Cómo se puede hacer un documental de algo que no se ve ni se sabe qué es?
-Para un audiovisual eso es lo más complicado, contar cosas que no se ven. Es verdad que en algunos casos hemos recurrido a metáforas visuales, que creo que el espectador también lo agradece porque son momentos muy bonitos con música e imágenes que le dan otro aire al documental y no lo hace tan frío ni científico, sino más divulgativo, que es lo que buscábamos. Hemos hecho mucha recreación 3D del Universo porque al final la gente necesita ver algo.
-¿Puede ser la ciencia también un espectáculo?
-Sí, totalmente. Mi apuesta además de estrenarlo en cines ha sido esa, tanto en Huesca como en Zaragoza, y mi idea es que también la podamos poner en Teruel en una sala de cine. Queremos que la gente vea la ciencia como cultura y por supuesto como un espectáculo. Por eso encargamos la música a Juanjo Javierre y la locución es de una locutora de Barcelona que pone siempre la voz a Nicole Kidman y a Angelina Jolie. La ciencia, aunque a veces la gente lo pueda dudar, es algo muy espectacular.
-Espectacular pero difícil de divulgar.
-Es difícil cuando te enfrentas de cero, pero cuando llevas un tiempo trabajando es menos complicado. Yo creo que a la ciencia hay que acercarse siempre con respeto y siendo siempre rigurosos. El rigor no lo podemos sacrificar por nada, ni por el espectáculo ni por el espectador. Divulgar ciencia es complicado, pero es proponérselo y tomar interés. A veces pensamos que no hay espectadores, pero a nosotros es a los primeros que nos ha sorprendido la respuesta que ha tenido la película en los cines.
-¿Cómo fue trabajar con un científico como Carlos Pobes de coguionista?
-Como ha estado haciendo con nosotros televisión durante seis años, conoce el mundo audiosivual, entiende los plazos y el proceso, lo cual es muy importante, pero bien es verdad que él es muy riguroso y a la hora de decidir qué es lo que se queda en el guion, pues ese fue el momento de negociar. Yo tenía más claro que quería que todo el mundo lo entendiera y él que había que dar unos datos que eran fundamentales para entender las investigaciones.
-¿Qué tal fue el rodaje con el Cefca y en el Observatorio de Javalambre?
-Visitar el Observatorio Astrofísico de Javalambre es una experiencia muy recomendable desde el momento que subes esa cuesta tan impresionante, que hacerlo es ya toda una aventura. Y luego esa estructura que tiene, que solo sobresalen las cúpulas y el resto es todo subterráneo.