Síguenos
Marta Toledo, saxofonista: “El amor por la música es lo  que te impulsa si emprendes esta carrera, que a veces es dura” Marta Toledo, saxofonista: “El amor por la música es lo  que te impulsa si emprendes esta carrera, que a veces es dura”
Marta Toledo ha regresado a Teruel tras estudiar en el Conservatorio de Córdoba

Marta Toledo, saxofonista: “El amor por la música es lo que te impulsa si emprendes esta carrera, que a veces es dura”

La nueva Orquesta de Saxofones Santa Cecilia de Teruel debutará el 11 de abril a la batuta de la joven turolense
banner click 236 banner 236

Marta Toledo es psicóloga, profesora de música en Mora de Rubielos y la directora de la nueva Orquesta de Saxofones de Santa Cecilia de Teruel, que debutará el 11 de abril (19.30 h.) con un concierto en el Auditorio de la Escuela de Música. Estará al frente de 24 músicos, entre ellos el profesor que la inició en la música, Sebastián Guitarte.

-¿Cómo surgió la idea de formar una nueva agrupación en la asociación cultural Banda de Música Santa Cecilia de Teruel?

-Es una idea que siempre me rondó la cabeza, porque en la Escuela siempre hemos sido muchos saxos y los profesores nos decían que no sabían qué hacer con nosotros (risas). Estos años he estado sacándome el Grado Superior de Música en el Conservatorio de Córdoba y cogiendo ideas. Quería montar algo que no fuera el típico ensemble de doce músicos, sino algo más grande, aprovechando que somos muchos. Al regresar a Teruel lo propuse, y en la Escuela siempre tienes un sí para todo, así que nos pusimos en marcha.

-¿En qué clase de repertorio estabas pensando al formar la orquesta?

-Mi objetivo es añadir un poco más de profesionalidad al repertorio que los saxofonistas suelen estudiar en su día. Trabajar más como un formato de orquesta de formación clásica.

-¿Qué significa exactamente eso?

-Hacer un repertorio un poco más serio, en el sentido del que estamos quizá más acostumbrados a escuchar con instrumentos u orquestas de cuerda.

-¿Qué se exige a los saxos que forman parte de la nueva orquesta?

-En cuanto a nivel con el instrumento y a edad no ha habido ninguna restricción, aunque partimos de gente con más de doce años, que ya ha empezado la Educación Secundaria. Lo que sí se pide es que exista mucho compromiso, eso sí. Desde que empezamos en octubre se está ensayando los domingos en forma de encuentro, de manera que en lugar de ensayar una vez por semana lo hacemos una vez cada dos o tres semanas, según la temporada. Y ensayamos durante toda la mañana del domingo, en sesiones intensivas en la propia Escuela. Y no es lo mismo faltar a un ensayo semanal de una hora que a uno mensual de tres o cuatro horas, así que el compromiso y las ganas de trabajar son importantes.

Y también es muy importante la capacidad de trabajar en equipo. Entre nosotros hay mucha diversidad de nivel como músico, así que pretendo que unos aprendan de otros y entre todos nos ayudemos.

-Este viernes debutan en concierto... ¿actuarán con cierta periodicidad?

-Sí, es lo que nos gustaría. De hecho tenemos pendiente en mayo un encuentro con el Ensemble del Conservatorio Profesional de Córdoba, que nos visitará, y actuaremos juntos.

-A sus ordenes tiene 24 músicos y cinco tipos de saxofón, soprano, alto, tenor, barítono y bajo. ¿Qué supone eso?

-Supone la posibilidad de disponer de timbres muy diferentes a lo que la gente pueda estar acostumbrada cuando piensa en el saxofón. Además de un registro mucho más amplio, claro.

-Además incluye tres percusionistas. ¿Son indispensables en este tipo de formación?

-Realmente no, y de hecho tocamos algunas piezas sin percusión. Pero ellos aportan un plus al sonido a través del ritmo. En el repertorio que estamos preparando aportan bombo, caja, platos o castañuelas, sobre todo, y la verdad es que tienen un papel importante.

-¿Existe mucho repertorio arreglado para orquesta de saxofón?

-No demasiado, pero lo va habiendo. Nosotros tenemos mucho que agradecer al Ensemble Profesional de Córdoba, porque en nuestros inicios nos está ayudando mucho con obras y arreglos que nos han cedido. Yo he escrito algún arreglo, pero para ensembles más pequeños, de diez o doce músicos.

-Es que en realidad una orquesta de 24 saxofones es una formación atípica, ¿no es así?

-El ensemble de una docena de saxos es muy común, y en los conservatorios es una asignatura obligada en la especialidad, pero es cierto que una orquesta más grande lo es menos.

-Usted ha estudiado el Superior en Córdoba y María Sanz marchó el año pasado a Musikene, en Donosti... ¿hay buena cantera de saxos en Teruel?

-La base que hay en la Escuela de Música es muy buena. Sebastián Guitarte nos inculcó desde pequeñitos el amor por la música y eso es lo que te empuja hacia delante si decides emprender la carrera profesional, porque a veces es dura.

-Ahora está preparando las oposiciones para profesora de conservatorio... ¿la enseñanza es la forma que tiene de pagar las facturas un músico, o puede ser una pasión por sí sola?

-Yo soy profesora en Mora y me encanta enseñar y ver cómo la gente disfruta de la música y es capaz de formar grupos que suenan. Habrá músicos que no pensarán así, y desde luego el saxofón no es un instrumento que te permita vivir fácilmente de tocar, porque no tenemos un hueco estable en las orquestas sinfónicas, como otros instrumentos. Pero personalmente a mí me encanta enseñar, y si tuviera que elegir entre las dos vertientes, me quedaría con la educación.