Síguenos
Lucía Sánchez Fernández,  sexóloga: ”El estrés influye en hombres y en mujeres, tanto en el deseo como en la excitación” Lucía Sánchez Fernández,  sexóloga: ”El estrés influye en hombres y en mujeres, tanto en el deseo como en la excitación”
Lucía Sánchez Fernández es sexóloga y matrona

Lucía Sánchez Fernández, sexóloga: ”El estrés influye en hombres y en mujeres, tanto en el deseo como en la excitación”

“La sexualidad es un concepto muy amplio que abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales”
banner click 236 banner 236

Lucía Sánchez Fernández es sexóloga, matrona, profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel y profesora del máster de Sexología en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Qué es la sexualidad?

-Es un concepto muy amplio que abarca aspectos físicos, sexuales, emocionales, sociales y culturales. Todos ellos situados en un momento histórico concreto y que estan relacionados con el comportamiento sexual y de identidad.

-¿Existen estereotipos que no sabemos explicar?

-Se podrían explicar desde la antropología. Podríamos hacer un estudio que diseñara los roles. En su contexto tiene una explicación concreta, pero generalmente no es fácil explicarlos

-¿Por qué no se afronta con naturalidad la sexualidad?

-Es mucho por los tabúes del entorno. Nuestra sociedad está muy encorsetada y no permite una visión amplia que mire hacia otras culturas y que se mire con otras perspectivas.

-¿Sabemos suficiente de sexo o estamos en fase de aprendizaje continuo?

-Aprendizaje continuo y constante. El sexo es algo muy complejo. Desde la pornografía en una industria ficticia al mundo romántico que podemos ver en las películas de Disney o Hollywood. También a nivel de afectos, ya que muchas veces no contamos con mucha información. Estudiando otras culturas o modelos relacionales podemos tener otros comportamientos, como una amplia variedad de prácticas (Kink), para poder tener un encuentro erótico, con tacones, cuerdas, latex, juegos con velas y electricidad o sensaciones corporales

-¿Qué problemas pueden surgir?

-Si las personas lo viven desde el consentimiento y aceptación, desde la autoestima, ninguno. Pero, en cualquier encuentro compartido tiene que haber consentimiento y respeto. Si partimos de una comunicación previa, donde hemos hablado y tomado conciencia no tiene porque haber problemas. La educación sexual es muy importante desde la infancia para evitar abusos sexuales. Los límites y el respeto son los que permiten crecer con confianza. Lo que se hace en educación sexual es que la persona aprenda a conocerse, aceptarse y a expresar su erótica de manera que le resulte satisfactoria. Y aprender a que sean felices con la respuesta de todo.

-¿Cuando hay problemas, cómo debemos actuar?

-Cuando alguien tiene un problema, lo primero es reconocerlo y hablarlo con confianza; con tu pareja, con un amigo o un profesional, si se considera que realmente es un problema las relaciones sexuales y para eliminar el estres y que sea el profesional el que te diga lo que sucede y qué se puede hacer.

-¿A quién debemos recurrir?

-Si no es físico, cualquier persona puede ser válida, pero si no es así es mejor recurrir a un profesional. Una disfunción eréctil puede ser un problema y lo debe tratar un profesional. Si es afectivo debe ser un Terapeuta de parejas para que se disuelvan los malentendidos del conflicto de las parejas. Una ayuda externa hace ver con más claridad los problemas si analizamos a la pareja como su sistema y pueden estar en pareja. Cuando el grado de malestar de uno de los miembros de la pareja hace que el malestar aumente en pareja, se puede realizar una mediación en separación para que la relación sea más sana por separado.

-¿Son más difíciles las soluciones para hombres o para mujeres?

-Igual. No he visto diferencias.

-¿Qué efectos influyen?

-No es lo mismo hablar de un problema de comunicación de la pareja por malos entendidos a nivel relacional, que hablar de un vaginismo detonado por un miedo o una agresión sexual. No tiene nada que ver.

-¿Cuáles son las patologías más frecuentes?

-En el hombre con cáncer, la disfunción eréctil, ya que si ha sido tratado con tratamiento que afecta a la sexualidad (testosterona o en el pene) va a influir de manera decisiva y negativamente.

-¿Cuánto influye el estrés?

-Si hemos descartado la patología orgánica (el cáncer u otras patologías), muchísimo. El estrés influye tanto en hombres como en mujeres y tanto en el deseo como en la excitación. El cerebro reptiliano interpreta que hay una amenaza y por tanto pierde el interés por algo que no considera necesario para una supervivencia. Las personas que tengan dificultades sexuales deben de dejar de tener tabúes y deben acudir a un profesional para que pueda ayudarles.

El redactor recomienda