![Lisa Abend, periodista y escritora: “Empecé como periodista con el 11M porque estaba en España revisando mi tesis doctoral”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74514_250212-40-01.jpg)
![Lisa Abend, periodista y escritora: “Empecé como periodista con el 11M porque estaba en España revisando mi tesis doctoral”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74514_250212-40-01.jpg})
Lisa Abend, periodista y escritora: “Empecé como periodista con el 11M porque estaba en España revisando mi tesis doctoral”
La informadora de Atlanta, que vive en Dinamarca, pasó por Teruel para documentarse sobre viajes y conocerloLisa Abend (Atlanta 1971) ha sido corresponsal en España de la revista Time. Colabora también con otros medios, tanto gastronómicos como generalistas (The New York Times) o de viajes (revista Afar). Antes de convertirse en periodista trabajó como profesora de Historia en la Universidad de Harvard, en EE.UU. Ha publicado también el libro Los aprendices de hechicero (2011).
-¿Qué hace en Teruel?
-Estoy aquí preparando un reportaje de viajes sobre la ciudad, pero viajando sin utilizar internet.
¿Por qué eligió Teruel?
-Porque es una de las ciudades españolas que no conozco y porque he oído que es una ciudad preciosa y así lo es.
-¿Cuántas veces y ciudades ha visitado en España?
-Bueno, yo viví aquí durante una década en España, pero aún antes había estudiado y vine por primera vez para viajar un poco como alumna universitaria, luego volví para hacer unos estudios en Córdoba. Después, como periodista, vivía en Madrid y durante un tiempo en Asturias. Y he pasado mucho tiempo en Barcelona también, haciendo algunos reportajes allí, pero viajando por todos lados. He vivido en varios sitios de España.
-¿De España qué le llama la atención?
-Uy, hay muchas cosas, pero lo más importante sería la gente. No sé, a mí me parece una gente muy abierta, muy... Que tiene un modo de ser que, siempre te dan la bienvenida, es muy fácil relacionarse, hablar con la gente. Vivo ahora en Dinamarca y es un mundo completamente opuesto, donde todo el mundo es bastante, no frío, sino reservado. Y aquí es todo más sencillo. Puedes entrar en cualquier bar y empezar una conversación con gente, así que eso es algo que me gusta mucho. Aparte, tiene, no solo una cultura, sino muchas culturas, que siempre me han apasionado, desde la historia árabe hasta las distintas identidades regionales, que siempre me han gustado. La gastronomía, por supuesto, hay muchas cosas.
-¿Como reportera, qué exige Time?
-Bueno, es una mezcla de cosas. Cuando hay noticia, hago unos reportajes de política o cosas así. Pero también, los estadounidenses tenemos una fascinación por algunos aspectos de la cultura española. Y he hecho un montón de reportajes sobre las fiestas aquí. Es horrible, es que a los estadounidenses pueden parecer un poco peculiares, por decirlo así. Además, los elementos más estereotípicos, como la corrida, el flamenco, la siesta, eso también interesa mucho a los norteamericanos.
-¿Qué acontecimientos importantes ha cubierto en España?
-Empecé como periodista con el 11M, ya que en esos momentos, en marzo del 2004, yo estaba aquí como profesora de historia y estaba revisando mi tesis doctoral. Al llegar aquí, tipo año sabático, decidí que quería intentar publicar algo más periodístico. Y en esos momentos envié una sugerencia a un periódico estadounidense sobre las elecciones de 2004. En esos momentos el Partido Popular estaba en poder y todo el mundo esperaba que iban a seguir ahí. Pero ocurrieron los atentados y en esos momentos España, Madrid en concreto, se convirtió en la noticia más importante del mundo. Yo en esos momentos no tenía nada de experiencia como periodista, pero había publicado este reportaje sobre las expectativas para las elecciones que había salido esa misma mañana y luego todo el mundo estaba llamándome para cubrir los atentados.
-¿Qué temas son sus preferidos?
He escrito sobre otras historias importantes: toda la historia de ETA y sus últimos años o los movimientos independentistas. A la vez, he trabajado como freelance, tenía que cubrir los más temas posibles; así que también me convertí en especialista en gastronomía porque mis años coincidieron con el auge de El Bulli de Ferran Adrià y de toda esta fama por la cocina creativa que llegó a tener España. Hoy soy, quizás, más conocida por mi periodismo gastronómico. Más que gastronomía o turismo, lo que más me interesa es la cultura o las subculturas. Lo que más me atrajo de la cocina no eran los platos sino la cultura de los cocineros.
-¿Qué opina de Trump y de sus planteamientos sobre Gaza y Palestina?
-Bueno, no soy especialista en Trump. Llevo muchos años fuera de Estados Unidos y desconozco los pormenores de lo que sucede alrededor del Gobierno estadounidense. Tampoco conozco en profundidad lo que ha pasado en la Franja de Gaza. Para opinar conscientemente me gustaría investigar lo que ha sucedido y poder hablar con personas que están relacionadas, bien en las embajadas o que tienen relación con el gobierno. No puedo dar una opinión con fundamento.