Laura Jarauta, neuróloga del hospital Obispo Polanco de Teruel: “La migraña genera un gran impacto a nivel social, familiar y laboral”
“Los médicos deberíamos incidir más en que es una patología que produce mucha discapacidad”La Semana de la Migraña de Aragón se celebró la semana pasada para dar a conocer esta patología. En Teruel se pudo visitar una exposición en el Obispo Polanco y se realizó un taller para pacientes y familiares que impartió Laura Jarauta, neuróloga de este hospital.
-¿Conocemos todos sus síntomas de la migraña?
-La migraña no es solo un dolor de cabeza. Hay síntomas asociados como trastornos emocionales, ansiedad, depresión, que pueden ser reactivos a ese dolor pero también se ha visto que pueden ser síntomas relacionados con la migraña. Se sabe que hay un gran impacto por esta patología a nivel social, a nivel familiar, a nivel laboral y que todo eso genera una discapacidad y una incompatibilidad a veces con las actividades de la vida diaria.
-¿Cuáles son los síntomas de alerta para acudir al médico?
-Muchas veces estos pacientes tienen antecedentes familiares. Hay un patrón hereditario importante y suelen conocer sus ataques de migraña desde la adolescencia. Ante el primer brote de migraña muchas veces no se acude al médico. Es un dolor de cabeza más menos intenso que puede estar precedido de sintomatología previa que es lo que se llama el aura. Requerirán ir al médico para diagnosticar al paciente de una migraña o de otro tipo de cefalea primaria. Hay que acudir al médico para recibir tratamiento sintomático -para tratar las crisis agudas sería antiinflamatorios, paracetamol, nolotil o bien con tratamiento específico como pueden ser los triptanes- y, dependiendo de la respuesta y de la frecuencia e intensidad de las crisis, estaría indicado poner tratamiento preventivo que es diferente: diario, que hay que poner varios meses con la intención de bajar frecuencia, bajar intensidad, mejorar calidad de vida y tener menos impacto y que a la larga no vaya a progresar a migraña crónica, que estaríamos ante otro problema y otra discapacidad.
-¿Cuántos casos hay en Teruel?
-No lo tenemos cifrado. Se sabe que en España más de 5 millones de personas sufren migraña y más del 70% presenta una discapacidad grave por esta patología.
-¿Cuál es el perfil del paciente? ¿Es más frecuente en mujeres?
-Es un 12% de la población y hay un predomino de mujeres, el 80% son mujeres y la edad sobre todo entre los 20 y los 40 años.
-¿Cuáles son los principales consejos para los pacientes?
-Hay que dar una serie de pautas para que sepan cuándo tienen que acudir al médico, cuándo derivar al neurólogo y qué pautas seguir ante un tratamiento sintomático preventivo y, sobre todo, es importante saber qué desencadenantes te desencadenan a ti una migraña. Intentar identificarlos porque muchas veces eso puede solucionar esa crisis.
-¿A cada paciente le desencadenan la migraña unos factores? ¿Cuáles son los más frecuentes?
-Hay muchos factores desencadenantes. Están los modificables y los no modificables. No modificables serían la edad, el sexo femenino, la raza caucásica,... Los modificables: la obesidad, patologías de dolor crónico artríticas, alteraciones del sueño como la apnea obstructiva o el bruxismo. La lista es amplia y cada paciente tiene identificado qué factor le hace desencadenar el brote: alimentos, la luz, el ruido.
-La migraña tiene repercusiones a nivel laboral.
-Es importante. Se sabe que la migraña, si es muy intensa, va a producir mucho absentismo laboral que es la falta de acudir a tu puesto laboral o de presentismo que es cuando acudes como puedes pero no eres todo lo productivo que puedes llegar a ser. Eso genera unos costes y la discapacidad del propio enfermo. Eso todavía no está totalmente reconocido y los médicos deberíamos incidir más en que es una patología que produce mucha discapacidad y seleccionar bien al paciente, para evitar que progrese una migraña que pueda ser episódica a una crónica.
-¿Qué avances hay en cuanto a nuevos tratamientos?
-El tratamiento estándar es el sintomático para el brote agudo: la analgesia habitual y luego los triptanes que son tratamientos específicos. Preventivos hay gran cantidad de tratamientos orales con nivel de eficiencia diferente. En migraña crónica, cuando ya han fallado dos preventivos orales podemos tratar con toxina botulímica. Llevamos años haciéndolo. También se pueden hacer bloqueos anestésicos a nivel de los nervios occipitales, como terapia puente asociada a la toxina botulímica. Ahora mismo hay varias moléculas que están a punto de llegar al mercado. Serían anticuerpos monoclonales. Van a ser un boom en el tratamiento con diferentes posologías intravenosas, subcutáneas. Es inmunoterapia con diferentes moléculas.