Síguenos
Jorge Yagüe Ponz, profesor de rondalla y premio Quijote de la Jota: “En clase tengo abuelos, padres  y nietos, la jota se transmite  de generación en generación” Jorge Yagüe Ponz, profesor de rondalla y premio Quijote de la Jota: “En clase tengo abuelos, padres  y nietos, la jota se transmite  de generación en generación”
Jorge Yagüe Ponz recibirá el sábado el premio Quijote de la Jota

Jorge Yagüe Ponz, profesor de rondalla y premio Quijote de la Jota: “En clase tengo abuelos, padres y nietos, la jota se transmite de generación en generación”

“Este reconocimiento es posible gracias al trabajo y la pasión de todos los que estamos en las escuelas de jota”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El Premio Quijote de la Jota lo instauró la  Casa de Aragón del Henares en el año 2010 para reconocer a personas del mundo de la jota que hayan realzado algún hecho relevante, digno de mención, o bien posean una notable trayectoria y años de dedicación a la defensa de nuestro folclore; y como no, representen unos valores dignos de admiración por todos los socios y simpatizantes de la Casa de Aragón amantes de la Jota. Este año es el profesor Jorge Yagüe Ponz el que lo recibirá en la categoría de Personalidad residente fuera de Aragón.

El profesor imparte clases de música aragonesa en Villastar, Mora de Rubielos y Manzanera, además de en Viver, en Castellón, y en el Centro Aragonés de Valencia. Yagüe compagina su trabajo ordinario con impartir clases prácticamente todos los días de la semana en los diferentes pueblos a los que atiende.

En la modalidad de personalidad aragonesa el premiado es Nacho del Río y la persona vinculada con la propia Casa de Aragón es Pilar Maroto. La entrega de premios será este sábado por la tarde.

-¿Cuántos años lleva vinculado a la Jota y dando clases

-Empecé con la bandurria a los 15 años, aunque mi formación es de trompetista y estudié en el Conservatorio de Castellón. A los 17, el coreógrafo Pablo Luis Maza me ofreció llevar un grupo de baile de jota. Pero realmente mi vínculo con la jota viene desde que era un niño, porque mi padre es cantador. De hecho, empecé a cantar antes de hablar, sabían qué jota cantaba por el tono, pero no entendían lo que decía. Llevo 40 años, porque empecé a cantar con 4. Se podría decir que la Jota me ha acompañado toda la vida.

-¿Qué significa recibir el Premio Quijote de la Jota?

- Es un premio que siempre he tenido la ilusión de recibir. Para mí es un orgullo, pero también lo es para mis escuelas. Al final, este reconocimiento es posible gracias al trabajo y la pasión de todos los que formamos parte de ellas.

-¿Los premiados los elige la organización?

- Lo eligen ellos. De hecho, nunca he estado en el Centro de Aragón de Alcalá de Henares. Me y llamaron hace un par de meses para comunicármelo y me hizo muchísima ilusión.

-¿Este tipo de reconocimientos sirven como motivación para seguir con la enseñanza y la difusión de la jota?

-Sin duda. En muchos pueblos donde trabajo, la jota aporta un atractivo cultural importante. En localidades pequeñas, mantener viva esta tradición es clave para su identidad.

-¿En qué momento cree que está la jota actualmente?

-En la provincia de Teruel está en un momento muy bueno. Hay muchas escuelas y cada año organizamos una concentración, llevamos más de 25 ediciones, el año pasado fue en Manzanera y este año será en Monreal y ahí se reúnen todas y se ve claramente que la jota sigue viva. Además, en Teruel tenemos grandes joteros como Ismael Escriche, y también muy buenos músicos y grupos consolidados.

-Usted da clases en pueblos pequeños de Teruel. ¿Es difícil sacar adelante una rondalla en estos lugares?

-Sí, sobre todo con los jóvenes. En la música es más fácil engancharlos, pero en el baile les da más vergüenza. La clave está en hacer las clases amenas. Al final, más que escuelas, estos grupos se convierten en familias. Normalmente trabajamos un repertorio relacionado con Aragón y, si me lo piden, también alguna que les guste especialmente. No se trata solo de aprender jota, sino de disfrutar de la música.

-¿Qué ha supuesto el apoyo de medios de comunicación como Aragón Televisión para el impulso de la jota?

-Muchísimo. Ha hecho la jota más visible y accesible, ha sido un gran impulso. Además en los concursos que ha habido estos años cualquier persona ha podido participar. Ha ayudado a que la jota llegue a muchos hogares también.

-¿Qué le diría a alguien que siente curiosidad por la jota pero no se atreve a probarla?

- Que lo intente. La jota lleva siglos transmitiéndose y sigue viva porque emociona. En mis clases tengo alumnos de tres generaciones: abuelos, padres y nietos. Es algo que se transmite de generación en generación.

-Hay quien dice que la Jota se vive con más intensidad fuera de Aragón que dentro. ¿Está de acuerdo?

-Sí, fuera de Aragón cuesta más mantenerla, pero también se vive con más sentimiento, porque hay un componente de nostalgia. Cuando escuchas una jota y estás fuera, se te revuelve todo. En zonas como la Comunidad Valenciana hay muchísimos aragoneses y eso hace que la jota tenga una presencia fuerte.

-¿Cómo será el acto de entrega del premio este próximo sábado en Alcalá de Henares?

-Iré con mi familia, mis padres, mi mujer y mis hijas y algunos amigos. Sé que el presidente del Centro Aragonés de Valencia, Ricardo Soriano, vendrá. Para mí fue una sorpresa y una gran alegría.

-¿Existen muchos premios similares al Quijote de la Jota en otras Casas de Aragón?

-No, y es una pena. Hay algunos, como el premio Mujeres de la Jota que concede el Centro Aragonés del Puerto de Sagunto, pero no hay muchos premios de este calibre.