Síguenos
Jesús Avila, autor de 'El libro del Azafrán': Jesús Avila, autor de 'El libro del Azafrán':
El escritor y periodista Jesús Avila, en la presentación de su libro en Monreal del Campo

Jesús Avila, autor de 'El libro del Azafrán': "El azafrán que se cultiva en el Jiloca es uno de los mejores del mundo"

"Probablemente fueran los Templarios quienes difundieron el cultivo en España"
banner click 236 banner 236

El escritor y periodista Jesús Avila Granados cerró la semana pasada los actos de las Jornadas del Azafrán que organiza tradicionalmente la Casa de Cultura de Monreal del Campo. El autor presentó su obra 'El libro del Azafrán'. Historias y leyendas del oro rojo. Jesús Avila Granados  es natural de Granada y un apasionado por conocer la vida rural. Cursó los estudios de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y es un gran conocedor de los países del Mediterráneo. El Consejo de Europa le reconoció en dos ocasiones (1983 y 1984), como mejor periodista del continente.

-¿Cuál es el contenido en general  del libro sobre el azafrán que presentó usted en la Casa de Cultura de Monreal del Campo?
-El libro del Azafrán (Historias y leyendas del oro rojo), editado por Amarante, Salamanca, 2020, lamentablemente, por culpa de la covid-19, no pudo presentarse en Monreal del Campo, pero ahora, hace pocos días, si se hizo, y fue todo un éxito, convocado y promocionado por el Museo del Azafrán de esa querida población turolense del valle del Jiloca.

La obra tiene una extensión de 181 páginas, y en su índice, además del prólogo y la introducción, podemos ver contenidos tan atractivos como: etimología; botánica; ciclo biológico del azafrán; la recolección; esbrinar; tueste; reproducción de la cebolla; esfarfollar; fuente de salud; adulteraciones; una flor esotérica; la sabiduría popular; calidades; el azafrán en España; el Consejo Regulador de la D.O. Azafrán de La Mancha; el azafrán en Aragón; el azafrán en Cataluña; el oro rojo; entre la historia y la leyenda; gastronomía; recetas; curiosidades; vocabulario; cronología; direcciones de interés; empresas españolas envasadoras, distribuidoras y exportadoras de azafrán; bibliografía y agradecimientos.

- ¿Porqué escribió esta obra?
- Este libro es un homenaje a las familias azafraneras españolas, en reconocimiento al arduo esfuerzo que, a lo largo de todo el años, desde los siglos medievales, vienen desarrollando para mantener uno de los cultivos más complicados de la agricultura hispana, como es el celemín del azafranal.

-¿Hay alguna referencia a historias y leyendas en la provincia de Teruel y más concretamente del Jiloca?
- El cultivo del azafrán en tierras aragonesas se localiza principalmente en cuatro grandes áreas: Bello, Monreal del Campo, Muniesa y Visiedo, repartidas en las provincias de Teruel y Zaragoza; sólo en el valle del Jiloca la superficie de cultivo se halla en torno a las 26 hectáreas, con una producción anual que ronda los 30 kilogramos.

El azafrán que se cultiva en el Valle del Jiloca llegó a esta zona del sur de Aragón desde las comarcas meridionales de Cataluña en los siglos bajomedievales, está considerado a nivel mundial como uno de los mejores, conjuntamente con el que se produce en Castilla-La Mancha, por sus numerosas propiedades, en todos los sentidos; probablemente fuesen los caballeros templarios quienes los difundieran, antes de que la Orden fuera condenada por la Iglesia oficial de entonces.

-¿Por qué el cultivo del azafrán se está  perdiendo lamentablemente?
- A pesar de tratarse de la especia más cara -el precio actual en el mercado ronda los 4.000 euros/kg-, su recolección y todo el desarrollo que requiere su cultivo, es sumamente sacrificado para el campesino, porque debe hacerlo de forma manual, y en pocas jornadas, porque la flor hay que recogerla con mimo, con los primeros rayos del amanecer, y luego se lleva a cabo el trabajo en la mesa camilla de casa, para pasar finalmente al tueste, en donde se pierde un 80 % del peso inicial del producto.

Para conseguir un kilogramo de esta valiosa especia hacen falta unas 225.000 flores –rosas-. Aunque no creo que se esté perdiendo; de hecho se están recuperando tierras de cultivo para el azafrán que se habían perdido hace un siglo, como es en zonas de Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía y La Rioja.

-¿Qué se podría hacer para revitalizar el cultivo del azafrán no solo en Teruel, sino también en otros lugares ?
- Incentivar a campesinos para que se animen a formar parte del colectivo de agricultores que trabajan esta planta. Respecto a los cultivadores de azafrán del Valle del Jiloca, que su preciado producto sea reconocido oficialmente con el respaldo de un Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida, para que, con ello, se valore y se cotice más el producto.

El próximo año se cumplirán los 40 años de la creación del Museo Monográfico del Azafrán, en Monreal del Campo, y sería una gran oportunidad para que no sólo aragoneses, sino también viajeros de toda España, llegaran para visitar sus magníficas instalaciones. Yo sería partidario de llevar a cabo el hermanamiento entre esta localidad turolense con la ciudad turca de Safranbolu, cerca de la costa del Mar Negro, en donde, desde el siglo III a.C., se cultiva un azafrán de calidad, en 341 has. de suelo protegido dedicado exclusivamente al azafrán. En 1994, esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El redactor recomienda