Diego Mallén, geógrafo, profesor y escritor: “El proceso de industrialización fue la causa principal de la despoblación masovera”
Ha realizado un estudio de la evolución demográfica y paisajística de las masías de CantaviejaDiego Mallén es un profesor de Geografía en la Universidad de Zaragoza nacido en Cantavieja. El próximo 7 de septiembre dará una conferencia y hará un taller en su pueblo sobre la evolución e historia de las peculiares masías de esta comarca, unas construcciones rurales características de la zona donde se vivía una peculiar forma de explotación agropecuaria del territorio y de adaptación a las duras condiciones del terreno, información y datos que plasmará en su próximo libro
-¿De dónde sale la idea de realizar este estudio e investigación?
-La idea surge a partir de una ayuda de investigación del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (Cemat) durante el año 2022, junto con otra profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, Lucía Martínez, que se nos ocurrió la idea de estudiar un poco la evolución demográfica y también la evolución del paisaje de las masías de Cantavieja.
-¿Cuánto tiempo ha tardado en recopilar todos los datos y la información que va a dar?
-Mucha de la información ya la teníamos buscada, ya teníamos la documentación. Sí que es verdad que en nuestros dos últimos años hemos ido buscando, incluso ampliando un poco más esa información. Pero la habíamos buscado ya y la que hemos manejado para la investigación ha sido, sobre todo, de tres fuentes documentales importantes, que son, por un lado, las matrículas pascuales del Archivo Diocesano de Zaragoza y, por otro lado, los registros parroquiales también del Archivo Parroquial de la Casa de Cura de Cantavieja. Y, por otro lado, el tercer documento importante es el Padrón Municipal, tanto el que existe en el Ayuntamiento del Archivo Municipal como el que está ahora digitalizado.
-¿Por qué es tan importante el dar a conocer estos datos a toda la gente que quiera saber de ello?
-Una de las cosas más importantes de las masías de Cantavieja es su población. Muchas de ellas todavía están habitadas y se trabajan las tierras. ¿Por qué son importantes las masías de Cantavieja? Porque todavía hoy en día aparecen en los censos demográficos sus partidas masoveras. Las partidas masoveras de Cantavieja todavía se reflejan en los censos demográficos actuales. Es el único, creo que es el de los pocos municipios de Aragón donde todavía se reflejan esta serie de partidas como entidades de población. Por tanto, si son entidades de población, resultan verdaderamente importantes para su estudio.
-¿Por qué en El Maestrazgo, en Cantavieja, hay tantas masías comparado con otras comarcas de Teruel?
-No hay un motivo concreto. Uno de ellos es ya un poco histórico por cómo ha ido evolucionando la gestión del paisaje a lo largo de los siglos. Ya sabes que, sobre todo en la comarca de Maestrazgo, esa evolución pasó a partir de una serie de órdenes militares. Por tanto, esa distribución de tierras ya de propiedad privada se dio desde hace ya bastantes siglos atrás. Por otro lado, otra de las causas fundamentales fue la altitud, ligada un poco al desarrollo de la ganadería extensiva, que también ayudó a que el territorio se compartimentara en diferentes superficies, en este caso de masías, y una orientación de estas masías es la orientación ganadera. No tanto agrícola, porque eso sí que se vio más en masías del Matarraña o masías del Bajo Aragón.
En la zona de Maestrazgo se dieron con esa orientación ganadera, esa orientación hacia el desarrollo de la ganadería. Entonces jugaban factores históricos y factores de gestión del territorio.
-¿Se sabe cuánta gente han perdido en el último siglo estas masías? ¿Por qué?
-Aproximadamente un 70% de la población se ha perdido.
Hace doscientos años, incluso hace mucho menos, sesenta o setenta años, prácticamente entre el 35 %y 40% de la población que vivía en el municipio de Cantavieja vivía en las masías, es decir, estamos hablando de unos trescientos cincuenta o cuatrocientos habitantes, que se mantuvieron durante prácticamente doscientos años hasta que, de buenas a primeras, hace unos cuarenta años, se despoblaron las masías por culpa del proceso de urbanización, proceso desarrollista, procesos económicos, básicamente. Es verdad que contribuyeron favorablemente a la mejora de las comunicaciones, apertura de pistas forestales, la mejora de la gestión ganadera, pero todo ese tipo de cosas, al final, fue básicamente lo que despobló las masías de Cantavieja. Más que después de la Guerra Civil como se cree, fue el proceso de urbanización e industrialización de los años setenta y ochenta del siglo pasado la principal causa de esta pérdida de población.
-¿Cuáles cree que podrían ser las soluciones para evitar que esta despoblación siga?
-Pues mira, hoy en día yo no me aventuraría a plantear ninguna solución, no hay realmente, ya no solo yo, sino varios autores lo dicen.
Nadie se atreve a decir una solución a este tipo de poblamiento diseminado. No existe una solución porque no satisface ningún ciclo de positividad. Hay que esperar a ver si esto es un ciclo y ojalá dentro de setenta u ochenta años podamos ver como las masías se pueblan de nuevo.