Síguenos
Antonio Jiménez,  portavoz del Movimiento de Acción Rural: “El Movimiento de Acción Rural tiene un gran respaldo social pero hace falta trabajarlo muchísimo” Antonio Jiménez,  portavoz del Movimiento de Acción Rural: “El Movimiento de Acción Rural tiene un gran respaldo social pero hace falta trabajarlo muchísimo”
Antonio Jiménez, del Movimiento de Acción Rural, junto a unas pancartas del MAR

Antonio Jiménez, portavoz del Movimiento de Acción Rural: “El Movimiento de Acción Rural tiene un gran respaldo social pero hace falta trabajarlo muchísimo”

Se considera un “Pepito Grillo” para reclamar mejoras en sanidad, infraestructuras y transporte por carretera
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Más que un agitador social, Antonio Jiménez prefiere considerarse un “Pepito Grillo” para las administraciones, que les recuerda las deudas que tienen con la comarca de Cuencas Mineras en particular, y con todo el medio rural, en general. Jiménez es uno de los portavoces del Movimiento de Acción Rural (MAR), que ha conseguido recientemente hacer llegar sus inquietudes al mismísimo presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón.

-¿Cómo llegó usted a las Cuencas Mineras de Teruel?

-Yo llegué a Montalbán con 9 años. Nací en un pueblo de Sevilla Villanueva del Río de Minas, porque mi padre era minero. Cuando cerraron allí las minas le llamaron para venir aquí, porque faltaban mineros. Mi padre empezó a trabajar en Palomar de Arroyos, y así fue como llegué a Teruel con 9 años.

-¿Cómo surge el Movimiento de Acción Rural?

-A finales del mes de mayo se cumplirán cinco años del nacimiento del MAR. El Movimiento surge un sábado, cuando me llamó Francisco Artal, un histórico de UGT porque se había enterado de que la trabajadora que teníamos de la oficina de la Seguridad Social de Montalbán se jubilaba y que se preveía no sustituirla. Ese mismo fin de semana yo llamé a José Campillo, de la Asociación de los Moteros, y a Rosa María Cuerva, de las Amas de Casa, además de al alcalde, Carlos Sánchez. Entonces yo era secretario general de CCOO de Andorra, y empezamos a recoger firmas. Y así empezamos. Después, a lo largo de la semana se fue sumando más gente hasta que creamos un grupo de Whastapp para entendernos mejor. Al cabo de un mes vimos que había que ponerle nombre al grupo y le pusimos Movimiento de Acción Rural.

-¿Y lograron su objetivo?

-Tenemos que decir que sí. La oficina empezó a abrir solo los miércoles y nosotros comenza

mos a hacer pancartas. No teníamos un duro, como ahora, y hacíamos rifas para hacer esas pancartas y ponerlas en las casas. La oficina, que iba a abrir solo los miércoles, ahora abre los cinco días y tiene cuatro personas trabajando. De hecho, viene gente de todo Aragón a hacer aquí los trámites porque dicen que aquí les atienden mejor y es más rápido.

-¿Qué vino después?

-Después de conseguir aquello nos liamos con la sanidad porque queríamos que saliera adelante, pero no hemos dejado otros temas como el estado de la carretera o la supresión de 150 paradas de autobús en Aragón, de las que 50 son en la provincia de Teruel y 6 en las Cuencas Mineras. Por lo que sabemos, eso va a ir adelante.Nosotros vamos a hacer una lucha ahí muy, muy fuerte. Si eso llega a hacerse algún día, vamos a plantar cara, pero de verdad porque creemos que es una tomadura de pelo porque para que se ahorren 25 minutos en el trayecto de una capital a la otra perjudican a los pueblos.

-Uno de los puntos en los que hacen más hincapié es en la Sanidad. Recientemente han solicitado entrevistarse con la dirección del hospital Obispo Polanco de Teruel.

-Hemos pedido una reunión con la directora del hospital pero todavía no nos ha contestado. En esta ocasión no íbamos con el ánimo de tumbar a nadie, si no que íbamos con el afán de ofrecer nuestra humilde ayuda.

-¿Cómo financia el MAR todas las actividades que desarrolla?

-El MAR no es ni una plataforma ni una asociación. Jurídicamente no somos nadie por lo que no podemos pedir subvenciones. Hacer manifestaciones o comprar pancartas, todo sale de nuestros bolsillos, con las cestas de navidad o con lo que nos ayudan algunos alcaldes, sobre todo el de Montalbán. Llevamos 5.500 kilómetros recorridos y hemos visitado ya tres veces las Cuencas Mineras en el tour que hacemos en verano visitando todos los municipios de la comarca para transmitir nuestro mensaje.

-¿Y qué respuesta han obtenido?

-Hemos ido a la capital de comarcas de las 10 comarcas. En muchas comarcas, en la capital comarcal, hemos estado solos. Hemos desplegado la pancarta, leído en manifiesto y nos hemos vuelto para casa porque no había nadie en apoyo porque nadie creía que les iba a pasar lo de la falta de médicos. También hemos estado en Zaragoza y Madrid.

-Hace poco protagonizaron una protesta de cinco días en la rotonda de Montalbán.

-El MAR tiene un gran respaldo social, pero hace falta trabajarlo muchísimo. En Montalbán estuvimos cinco días y cinco horas cada día, y dábamos una comida cada día a quienes se acercaran. El día que más gente estuvimos fue el sábado, cuando podíamos estar cerca de 250 personas. Nos hubiera gustado que hubiera venido más gente durante la semana porque aunque sé que todo el mundo trabaja, entiendo que se puede sacar un rato a lo largo de esas cinco horas.

El objetivo es transmitir el mensaje. Así, hacemos una movilización y estamos durante unos días en prensa, y así la gente se va concienciando de lo que pasa y de que tenemos que luchar por los servicios públicos, porque lleguen a donde tienen que llegar.