

Alberto Fernández Castro, experto en Seguridad y Cloud Computing de Telefónica: “A las pymes les cuesta dar el salto de tener sus equipos físicos a llevarlos a la nube”
El experto en Seguridad y Cloud Computing de Telefónica España Alberto Fernández ofreció el viernes en Teruel una charla titulada #TxDigital. ¡Hazlo en la nube, hazlo seguro! en la que aseguró que la nube brinda a las pymes la posibilidad de ser más competitivas y ágiles dado que pone a su alcance tecnologías que antes solo podían utilizar las grandes empresas. La jornada, enmarcada dentro del convenio SATi cofinanciado por la Cámara y el departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, sirvió también para conocer las medidas de seguridad que es necesario adoptar frente a esta transformación digital.
- ¿Qué ventajas tiene para las pymes trabajar en la nube?
- Se trata de una tecnología que ayuda a las empresas a mejorar su negocio, a ser más competitivas y ágiles. Cloud es uno de los principales habilitadores de este cambio y posibilita que las empresas tengan a su alcance tecnologías que hasta hace poco solo disfrutaban las grandes empresas. De esta manera, se pueden lanzar nuevos servicios de una manera rápida y con un menor coste. Y si cuentas con un proveedor de confianza, incluso de forma más segura.
- ¿Cuáles son esos servicios?
- En la nube se pueden desplegar todo tipo de servicios, tanto nuevos como migrar los existentes. Prácticamente cualquier sistema o aplicación puede funcionar en la nube, como por ejemplo una página web, comercio electrónico, ERP (software de gestión empresarial), CRM (gestión de clientes), correo electrónico, aplicaciones ofimáticas... o incluso puedes disponer de una copia de seguridad en la nube.
- Ha comentado que además abarata costes…
- Cuando la empresa necesita desplegar aplicaciones y lo hace en su sede, tiene que comprar equipamiento, adquirir e instalar el sistema operativo, dotarle de conectividad, encargarse del mantenimiento, etcétera. Sin embargo, cuando la solución es en la nube es el proveedor el que se encarga de darle esa infraestructura, los recursos, el sistema operativo, la conexión… y el pago se hace de forma mensual e incluso en pago por uso en función de los recursos que consumas. Además, es flexible y permite crecer en función de las necesidades del negocio.
- ¿Cómo está avanzando su implantación?
- Va por barrios. Todas las grandes empresas o corporaciones están trabajando en la nube. Sin embargo, a las pymes les está costando dar ese paso, dar el salto de tener el equipo físico en sus oficinas a llevarlo a la nube.
- ¿Qué les está frenando?
- Los principales temores radican en la seguridad, en perder el control de la información y de los datos. Sin embargo, es una forma de trabajo más segura siempre que el proveedor sea de confianza y disponga de los centros e infraestructuras adecuadas. El partner tecnológico realiza una elevada inversión para contar con un centro de datos y plataformas seguras, dispone por tanto de mayores medidas de seguridad que las que pueda tener una pyme en sus instalaciones.
Las empresas que proporcionamos este tipo de soluciones debemos ofrecer a las pymes la posibilidad de probar, de familiarizarse con su uso y de comprobar que, en realidad, son muy seguras. Es parte de nuestra labor también concienciar, e incluso evangelizar, sobre la conveniencia de utilizarlas y la seguridad que aportan.
¿Y cuáles son esas precauciones que se deben adoptar a la hora de trabajar en la nube?
- Primero, debes elegir adecuadamente el proveedor que va a darte la solución. Segundo, debes tener clara cuál es tu necesidad para definir tu estrategia y los pasos necesarios para subir a la nube de forma coherente. Y por último, no hay que descuidar los aspectos de seguridad relacionados porque hay algunos que la empresa debe cuidar, como el control de la información y de las aplicaciones como por ejemplo garantizar la utilización de contraseñas robustas o disponer de una copia de seguridad.
- ¿Cuáles son las principales amenazas en ciberseguridad a las que se enfrentan actualmente las empresas?
- Las pymes están sufriendo en gran medida en el último año el impacto del ransomware, que es cuando un atacante consigue introducir un malware que cifra información por la que luego pide un rescate. Las amenazas también pueden venir de ataques Zero Day, que son aquellos que explotan la vulnerabilidad de un sistema y para los que todavía no se cuenta con soluciones de seguridad. También es relevante la fuga de información, ya sea por algún atacante o bien por imprudencia o descuido. Además, los grupos hacktivistas como Anonymous y otros continúan estando muy activos y utilizan habitualmente ataques de denegación de servicio sobre la web de las empresas u organizaciones a las que atacan.
- Hechos como la filtración de los datos de 50 millones de usuarios de Facebook, ¿genera desconfianza?
– Todos los días oímos en medios que se han producido ciberataques o fugas de información. Habría que analizar cada caso pero es cierto que esas noticias generan desconfianza. Yo haría hincapié en la necesidad de que personas y empresas seamos conscientes de que debemos proteger nuestro activo principal, que es la información, cada uno en la medida de sus posibilidades. La seguridad absoluta no existe, pero al menos habremos tomado todas las precauciones posibles.