

En el término de Montalbán, en Cantalobos hay una ruta marcada y con paneles informativos de elementos de piedra seca donde se pueden ver construcciones como la casilla Mas del Hambre
Montalbán y La Iglesuela del Cid, dos municipios que velan por la piedra seca
La Unesco declaró esta técnica constructiva del sur de Europa Patrimonio Cultural Inmaterial
La Unesco inscribió a finales del pasado mes de noviembre la técnica de la piedra seca en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial y que incluye a diversas Comunidades Autónomas en España, entre ellas Aragón, y a Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza. La declaración casi pasó inadvertida al solaparse con las tamborradas de España, entre ellas la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón, pero en la provincia de Teruel hay muy buenos ejemplos de la piedra seca. Montalbán y La Iglesuela del Cid son señeros en patrimonio y actuaciones en esta técnica constructiva popular como es la piedra en seco.