Síguenos
Un paseo por los doce centros de investigación de vanguardia en Aragón Un paseo por los doce centros de investigación de vanguardia en Aragón
Dos viandantes observan el panel sobre el Observatorio Astrofísico de Javalambre en la exposición instalada en la plaza San Juan de Teruel. M.A.

Un paseo por los doce centros de investigación de vanguardia en Aragón

‘Explorando la frontera del conocimiento’ se instala en el centro de Teruel
banner click 236 banner 236
La exposición itinerante Explorando la frontera del conocimiento: Ciencia en Aragón, fue inaugurada este martes en la plaza San Juan de Teruel. La muestra está formada por una serie de paneles, en un formato que recrea la estructura de cuatro moléculas, con fotografías de Jorge Fombuena y unos textos referentes a doce centros de investigación aragoneses dedicados a diferentes disciplinas, en la vanguardia del I+D+i.
La exposición ha sido producida por la dirección general de Ciencia e Investigación del departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón y persigue un triple objetivo.

La muestra ha viajado por diferentes espacios públicos aragoneses hasta llegar a Teruel, con motivo de la Semana de la Ciencia. Los textos que explican las actividades de los diferentes centros de investigación aragoneses son ampliables a través de códigos QR visibles en cada panel.

Entre los centros destacados no faltan tres que pueden encontrarse en Teruel, el Cefca, Dinópolis y el Laboratorio de Tecnologías Industriales del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.

Sobre el primero, la muestra destaca que a poco menos de 2.000 metros de altitud, en Arcos de las Salinas, el Observatorio Astrofísico de Javalambre cartografía el universo desde uno de los mejores lugares de la Tierra para la observación del espacio. Ese mapa que se está creando desde Teruel contendrá datos sobre cientos de millones de objetos, que facilitarán las futuras investigaciones sobre la historia de la expansión del universo, la formación y evolución de las galaxias, las poblaciones de estrellas, sobres la Vía Láctea, descubrir nuevos objetos como cuásares, supernovas o cuerpos menores, e incluso construir el mapa 3D más detallado que existe del universo con el objetivo de profundizar en el estudio de la energía oscura, un fenómeno del cual se desconoce todo, porque no es observable directamente, pero que se considera responsable de que la expansión del universo esté acelerándose en lugar de decelerando como sería lógico pensar.

Sobre Dinópolis, la exposición muestra la oportunidad que brinda la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel de viajar al pasado a través del estudio de los fósiles. Se trata de un conjunto reconocido como Museo Aragonés de Paleontología y como centro de I+D+i. Paleontólogos y especialistas  aplican sus conocimientos y los procedimientos más innovadores sobre los fósiles, para que estos puedan ser estudiados por los científicos y difundir al público los resultados de estas investigaciones.

En cuanto a la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel,  se imparten los grados en Ingeniería Electrónica y Automática, Ingeniería Informática y el programa conjunto Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas.

La EUPT cuenta con laboratorios equipados para desarrollar la parte práctica de las asignaturas que se imparten, como un túnel de viento, varios robots y diverso material de prácticas de laboratorio de instalaciones eléctricas, mecánica de fluidos y termodinámica.

El resto de átomos que forman las moléculas de la exposición dan a conocer lugares como la Cámara Semianecoica del Instituto Tecnológico de Aragón, una de las cinco que existen en España, y por la que tienen que pasar todos los aparatos que funcionan con electricidad para garantizar que no provocan interferencias entre ellos; el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos, dedicado al descubrimiento de nuevos fármacos; el Instituto Pirenaico de Ecología, el Centro Tecnológico AITIIP de impresión y fabricación digital, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; o el Centro de Supercomputación de Aragón (Cesar), que acaba de estrenar un superordenador, Agustina, seis veces más potente que su predecesor. Se estima que un ordenador de este tipo puede hacer en un segundo las mismas operaciones que toda la humanidad en dos horas.

Durante la inauguración, la directora general de Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, puso de manifiesto el triple objetivo de la exposición: “poner de relevancia la importancia del trabajo científico e investigador en Aragón,  sin el cual no viviríamos con el confort y la salud con el que lo hacemos actualmente”, acercar la ciencia a la ciudadanía, e “impulsar las vocaciones científicas entre los niños y las niñas mostrándoles cómo se trabaja en la ciencia y motivándoles a explorar estos retos científicos”.

En ese sentido Mari Carmen Muñoz, concejala del Ayuntamiento de Teruel que acompañó a Gayán en la inauguración, manifestó su deseo de que “Teruel sea una ciudad investigadora, y que de aquí a algunos años tengamos a mucha gente que quiera investigar y que se decante por cursar esas carreras científicas tan importantes”.

El redactor recomienda