Síguenos
Un paseo por el sitio donde los Amantes de Teruel pudieron sellar con un beso su amor Un paseo por el sitio donde los Amantes de Teruel pudieron sellar con un beso su amor
María Tausiet paseando por Teruel

Un paseo por el sitio donde los Amantes de Teruel pudieron sellar con un beso su amor

María Tausiet ofrecerá una ponencia sobre ‘El Paraíso imaginario de Isabel y Diego’
banner click 236 banner 236

La doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza María Tausiet, especialista en la investigación de las creencias y prácticas religiosas y autora de una gran cantidad de libros y ensayos sobre el tema, ofrecerá este miércoles (19.30 horas) la primera de las dos charlas que ha organizado la Fundación Amantes con motivo de la inminente celebración de las Bodas de Isabel. Se titula Amor en el más allá. El paraíso imaginario de Isabel y Diego y tendrá lugar en el salón de actos del Museo Provincial de Teruel. La segunda charla la ofrecerá al día siguiente, jueves, la investigadora, bailarina y coreógrafa Manuela Adamo, con el título La muerte en un beso. Los amores desgraciados de los Amantes de Teruel y los enamorados de Dante.

La ponencia de María Tausiet es una invitación al público para imaginar la visión del más allá, del Paraíso, que pudieron tener los Amantes de Teruel y sus coetáneos, que supuestamente los imaginaron juntos para siempre tras la muerte. Se trata de un ejercicio comparativo entre cómo se concebía ese Paraíso tras la muerte en el medievo, cómo imaginaron que lo imaginaban en el romanticismo -cuando tomó forma el relato-, y cómo nos lo imaginamos en la actualidad.

“Ahora mismo una gran mayoría de la población no cree en que haya vida más allá de la muerte, y aunque hay muchos creyentes que aspiran a ir al Cielo, tampoco se cree tanto en el Purgatorio o el Infierno”, explica Tausiet. “Pero hay que entender que hasta hace muy poco tiempo esto no era así: antes se creía firmemente en la otra vida, en otro mundo, y se creía en la reunión de los seres queridos en ese lugar, tras la muerte física”.

Esa creencia está muy presente en la cultura desde la Edad Media, en la que junto al Cielo cristiano “existen otras concepciones del paraíso, no tan cristianas, con influencias celtas, que por ejemplo aparecen en el amor cortés”, afirma la historiadora.

Desde la perspectiva contemporánea también hay que entender, según Tausiet, que la propia idea del paraíso, de la Gloria de los bienaventurados, no fue monolítica y experimento cambios con el transcurso de los siglos.

Uno de los temas que María Tausiet tratará en su charla del miércoles en el salón de actos del Museo de Teruel será precisamente la evolución de ese concepto mental. “A principios de la Edad Media el Cielo era algo más abstracto, más místico”, y a medida que pasan los siglos y que la Baja Edad Media va anticipando poco a poco el Renacimiento “se va haciendo más humano, se convierte en el lugar donde te encontrarás con los seres queridos que has perdido”. “En la fachada norte de la Catedral de Notre Dame de París”, recuerda Tausiet, “pueden verse representaciones de algunos bienaventurados, de salvados en el Cielo, que se están abrazando y tocando. Eso es gótico, antes era inconcebible ese abrazo en el Cielo”.

Ese concepto popular parte del dogma religioso que existe en cada momento y se desarrolla en paralelo, si bien la ortodoxia no establece exactamente en qué Cielo hay que pensar en cada momento histórico, por más que lo inspire. “La Iglesia no hace dogma de todo eso, y evidentemente todo hay que entenderlo de forma alegórica, todas estas representaciones y creencias son simbólicas. Pero esas creencias también evolucionan en la cabeza de los propios teólogos”.

¿Ese abrazo en el Cielo, único lugar donde pueden sellarse amores imposibles como el de Diego e Isabel -a partir de la Baja Edad Media, como ya hemos visto-, tiene que ir precedido de un abrazo postrero en la Tierra, aunque sea tras la muerte? ¿Allana el terreno en el tránsito al más allá, lo mismo que la moneda en la boca del difunto griego para pagar a Caronte el paseo en barca, o las posesiones materiales en el ritual egipcio?

No hay nada de eso en la tradición cristiana y lo de que los cadáveres fueran mandados enterrar juntos parece más influido por el Romanticismo, pero en cualquier caso es una de las particularidades “que hacen excepcional la leyenda de los Amantes”. Según María Tausiet, “sería realmente inusual que en el Medievo se decidieran enterrar juntos a dos personas que no estaban casadas”.

Incluso para quienes más valor histórico le otorgan a la leyenda de los Amantes, chirría profundamente que a principios del siglo XIII un noble permitiera que su recién desposada fuera enterrada junto a alguien que a punto había estado de deshonrarla en el balcón de su propia casa.

Pero aún sigue siendo significativo que el mito sí haya permitido a los difuntos descansar juntos eternamente. “Es una especie de reconocimiento público de ese amor, algo así como una prueba de que está santificado por la propia naturaleza de su amor”.

Pero hay otro elemento que hace de la Leyenda de los Amantes un relato “excepcional y diferente” al del resto de historias de amores imposibles, desde Romeo y Julieta a Tristán e Isolda, pasando por Píramo y Tisbe o Shirin y Farhad -es uno de los grandes temas de la humanidad, por otra parte-. “Y es que Diego e Isabel, según el mito, fallecen de muerte natural, de puro dolor... eso es algo completamente excepcional en este tipo de historias”.

En la gran mayoría del resto de relatos que recrean el mito del amor imposible y condenado, no se acaba con la vida de los enamorados sino a través de venenos, dagas ponzoñosas o despropósitos y malentendidos que acostumbran a terminar en suicidio. Quizá esto no sea sino un recurso literario típico del Romanticismo para añadir más nubes a la borrasca y más capas dramáticas al drama, pero hay otras lecturas que pueden hacerse: de algún modo eso contribuye a “eliminar los componentes terrenales” y mundanos del mito, dándole un carácter más sobrenatural y simbólico. Lo inexplicable es más trascendente.

Aunque María Tausiet es sobre todo conocida por sus investigaciones y publicaciones sobre la historia de la brujería, hechicería, creencias y prácticas religiosas, una gran parte de sus investigaciones -y de su ingente actividad editorial- ha estado dedicada a la historia de las emociones y a la percepción que de ellas ha existido en cada periodo histórico. “Aunque conocía la leyenda de Diego e Isabel no era experta en ella”, explica. “Pero a la hora de abordarla e investigarla para preparar mi intervención en Teruel me he dado cuenta de lo excepcional que es y de la relación que tiene con estas formas de entender el amor y el más allá que siempre me han interesado”.

Su próxima publicación saldrá entre finales de este año y principios de 2026 y se titulará Formas de amar ˆ(Institución Fernando el Católico). En ese libro está previsto que se publique un capítulo con el contenido de la charla del miércoles, que se titulará igual: Amor en el más allá. El paraíso imaginado de Isabel y Diego.

El redactor recomienda