Síguenos
Un artículo publicado en la revista Geoheritage destaca el valor del ámbar de San Just Un artículo publicado en la revista Geoheritage destaca el valor del ámbar de San Just
Un gran bloque de ámbar extraído del yacimiento de San Just en Utrillas

Un artículo publicado en la revista Geoheritage destaca el valor del ámbar de San Just

Los autores abogan por dotar de una figura de protección a este yacimiento por su importancia
banner click 236 banner 236

Un artículo científico publicado en la revista Geoheritage destaca la importancia que tiene el yacimiento de ámbar de San Just en Utrillas y valora la trascendencia que han tenido los hallazgos realizados en el mismo por las inclusiones biológicas de insectos que presenta, y que han permitido la definición de nuevas especies. Los autores de la publicación abogan por que se dote de una figura de protección a este afloramiento dado el gran valor que tiene.

Ana Rodrigo, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), lidera esta publicación, que firman también Enrique Peñalver y E.Barrón, de la misma institución científica, así como Xavier Delclós, de la Universidad de Barcelona, y R. López del Valle.

El artículo se titula The Heritage Interest of the Cretaceous Amber Outcrops in the Iberian Peninsula, and Their Management and Protection (El interés patrimonial de los afloramientos de ámbar del Cretácico en la Península Ibérica Península, su gestión y protección) y ofrece una visión panorámica de los yacimientos que hay en España y Portugal y su valor patrimonial, además de analizar el grado de protección que tienen.

En este sentido, los autores comparan la situación de estos yacimientos con otros afloramientos similares del Cretácico en el resto del mundo, y llegan a la conclusión de que la mejor protección, tanto legal como física, se produce en España, siendo la situación muy diferente en Portugal.

Dos de los yacimientos en los que incide son los de San Just en Utrillas y Arroyo de la Pascueta en Rubielos de Mora. Del primero destaca su rico historial de bioinclusiones, es decir, la gran cantidad de insectos que aparecen atrapados en la resina fosilizada que es el ámbar, y propone que se dote al sitio de algún tipo de protección, de la que carece actualmente pese a su gran valor, como podría ser la figura de Bien de Interés Cultural.

Los autores advierten en el artículo del riesgo de expolios en este afloramiento, ya que se encuentra junto a la carretera y su vulnerabilidad es “muy alta”. Constatan a este respecto la existencia de un acto de expoliación ocurrido en el sitio hace dos años al haberse apreciado evidencias de excavación “en el rodamiento de ámbar del principal nivel”. Según recuerda el artículo, el Servicio de Protección de Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil es el encargado de su vigilancia.

En el caso del yacimiento de Arroyo de la Pascueta, los investigadores señalan que al encontrarse en el fondo de un barranco no es muy accesible. 

Ana Rodrigo, la investigadora principal que lidera el artículo, recuerda que todos los afloramientos de ámbar que se conocen en la Península Ibérica son del Cretácico Inferior y que su importancia reside en que son “los yacimientos más antiguos del mundo con inclusiones biológicas”. 

De todos ellos, Rodrigo incide en que “en San Just se ha encontrado una gran cantidad de ámbar con bioinclusiones en buen estado de conservación”, mientras que “en Arroyo de la Pascueta, debido a las dificultades de acceso, los ejemplares recuperados han sido mucho más escasos”.

La investigadora del IGME asegura que sobre el riesgo de expolio, cualquier acción de este tipo “es grave porque se pierde por un lado, patrimonio geológico que debe estar debidamente custodiado para su estudio, y por otro, información científica que ya no puede recuperarse una vez los restos se extraen de su contexto geológico”. 

En el caso de San Just, considera que “debido a la facilidad de acceso, es posible que muchas personas interesadas en la paleontología, pero desconocedoras de la legislación que protege el patrimonio paleontológico, puedan llegar hasta el yacimiento y sus valiosos fósiles”

La autora del artículo sostiene que “la protección es fundamental para asegurar la supervivencia de estos yacimientos excepcionales” y que en su opinión, “las medidas físicas de protección son bastante expeditivas, si bien hacen más visible al yacimiento”. 

No obstante, afirma que de esa forma se asegura “con mayor eficacia su conservación frente al expolio”, además de servir para “disuadir a potenciales saqueadores porque su presencia indicaría la protección legal del yacimiento”. 

“Sin embargo -argumenta Rodrigo-, estas medidas deben ir siempre acompañadas de una figura legal de protección que asegure un control más exhaustivo del yacimiento por los miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza”.

Sensibilidad institucional

Por otra parte, la autora considera que el grado de sensibilidad que existe a nivel institucional para la protección de estos emplazamientos depende de cada Comunidad Autónoma, y que en el caso de Aragón “su legislación es bastante adecuada para conseguir la protección del patrimonio paleontológico”.

Para Rodrigo, la mejor forma de sensibilizar a la población para que respete este patrimonio y no lo expolie es sin duda “la divulgación científica, que lleva aparejada la educación en valores de respeto y protección al patrimonio geológico”. 

A juicio de la investigadora, “no se respeta lo que no se conoce, y es muchas veces ese desconocimiento del valor patrimonial el que lleva al expolio”. 

“Iniciativas que pongan en valor el interés y la importancia de estos yacimientos ambarígenos serán un paso importante para la protección futura del patrimonio”, concluye la científica.

Información sobre el Cretácico

El de San Just es un afloramiento que no ha dejado de arrojar valiosa información desde que se hicieron las primeras prospecciones y excavaciones en el mismo a principios de este siglo, habiendo permitido la descripción científica de numerosas especies nuevas y ayudando a arrojar luz sobre un periodo de gran interés por la diversificación de las angiospermas, las plantas con flores. El artículo publicado en Geoheritage incide precisamente en relacionar la evolución de estas plantas con la de los insectos polinizadores.

Las excavaciones en este yacimiento comenzaron en 2003 y a pesar de las pocas campañas de extracción de ámbar que se han llevado a cabo, sobresale el rico historial de bioinclusiones, es decir, la cantidad de insectos atrapados en las piezas de resina endurecida extraídas del lugar por los paleontólogos y que ha sido posible estudiar.

Además, incide el artículo en que este afloramiento aportó el registro fósil más antiguo conocido de una tela de araña, que demostró que este complejo tipo de estructuras para atrapar insectos se dio durante la gran diversificación de las angiospermas, que dio inicio a una evolución en paralelo de las plantas con flores y los insectos polinizadores.